Una técnica correcta no produce un ukemi espectacular

Ejecutando una técnica de Aikido.

El ukemi es uno de los aspectos más conocidos y espectaculares del Aikido. En las demostraciones se suele ver cómo los maestros mandan literalmente volando a sus estudiantes, que realizan espectaculares piruetas- ¿Pero qué sentido marcial tiene el ukemi?. ¿No se está abusando de él?. Recuperamos, en relación a este tema, un artículo de Stan Pranin dónde se analiza este importante aspecto, y terminaremos con unos breves comentarios a partir de la práctica en otras disciplinas marciales.

Acabar con la práctica colaborativa.

La escena tiene lugar durante la exhibición anual del All-Japan Aikido celebrada en el Budokan durante un hermoso día de primavera hace varios años. Un shihan de alto rango comete un pequeño error de sincronización durante su exhibición y no desequilibra, o incluso toca, a su uke. El uke, obviamente sin saber lo que hacer, se va a la izquierda y luego la derecha, y después de unos uno o dos segundos interminablemente largos, se cae.

Todos nosotros hemos sido testigos de incidentes similares en un momento u otro. Claramente, en el Aikido hay un acuerdo tácito entre tori y uke en el sentido de que este último ejecutará un ataque controlado, no ofrecerá ninguna resistencia significativa, y asumirá la técnica, independientemente de si está bien ejecutada o no. Esto es especialmente cierto para las exhibiciones, pero la situación es común en la práctica en el dojo.

¿Qué es lo que estamos tratando de demostrar con nuestras exhibiciones? ¿Es nuestro propósito meramente mostrar la belleza y la suavidad de los movimientos de Aikido?¿Es nuestra intención exhibir un espíritu de cooperación con una pátina marcial? Idealistas y abstractas palabras como la «armonía», «paz», «amor», y términos similares se utilizan a menudo, y con ligereza, en relación al Aikido. Sin embargo, el significado de estas etiquetas puede ser engañoso, ya que a menudo se usan en la conversación diaria en asociación con nociones como la mansedumbre, la pasividad o la falta de acción frente a la violencia. El Fundador utilizó estos elevados conceptos en un contexto espiritual particular y el elemento de fuerza marcial estuvo siempre implícito en su visión del Budo. Nosotros hacemos un flaco favor a Morihei Ueshiba si convertimos nuestras manifestaciones públicas en «escenas de baile.»

Me acuerdo de un famoso episodio sobre el Fundador contado por Gozo Shioda Sensei del Yoshinkan Aikido. Se pidió a O-Sensei dar una exhibición especial en torno a 1941 en el Dojo Imperial Saineikan en presencia de la familia imperial, pero inicialmente rechazó la invitación diciendo que no podía «mostrar una mentira.» Por «mostrando una mentira» se refería al hecho de que las técnicas marciales reales son tan devastadoras para el atacante no pueden ser mostradas con fines de exhibición. Él consintió finalmente en «mostrar la mentira», y en esta demostración su uke, Tsutomu Yukawa, no atacó con suficiente fuerza por deferencia a la condición física debilitada de Ueshiba Sensei (entonces sufría de ictericia), y terminó con rotura de clavícula .

El Aikido tiene una mala reputación en muchos círculos de artes marciales por su falta de eficacia debido a la colaboración evidente que tiene lugar entre tori y uke. Yo personalmente no encuentro nada objetable en un acuerdo de caballeros durante la formación, sobre todo si hay una gran diferencia en el nivel de habilidad entre los dos practicantes. Obviamente, no sería apropiado para un estudiante de último año o un maestro atacar violentamente a un principiante, u obstinarse en no caer cuando se le aplica una técnica. No obstante, dentro de los parámetros de una práctica segura, el uke todavía puede atacar sinceramente teniendo en mente el aumento gradual de la intensidad de acuerdo a la capacidad de tori. Tori, por su parte, debe esforzarse por asegurar que su movimiento inicial tiene éxito en desequilibrar al atacante. Si se logra esto, entonces el resto de la técnica se realiza sin inconvenientes y sin ninguna fuerza indebida.

Volviendo al tema de las demostraciones, cuando los mejores shihan se exhiben frente a cientos de personas y su uke ejecuta hermosas caídas controladas, estas actuaciones pueden tener mérito artístico, pero para el ojo entrenado de cualquier artista marcial bien informado están en la frontera de la farsa. Si el uke tiene un perfecto control de su cuerpo cuando es proyectado por a tori, este no ha logrado desequilibrarlo. Esta es una situación inexcusable para un budoka serio. Si lo pensamos detenidamente, una técnica bien ejecutada no permite una caída «bella». Un uke desequilibrado puede en el mejor de los casos salvar su situación mediante la protección de su cuerpo cuando cae.

Un método que descubrí hace muchos años para evaluar el nivel de habilidad de un aikidoka es vigilar de cerca a su uke. Por lo general, uno está atrapado en los movimientos de tori y falla en prestar mucha atención a uke. Esto es particularmente cierto durante las exhibiciones, que tienden a ser de una naturaleza espectacular. Uno se sorprenderá de cómo muchos de los mejores instructores fallan incluso a la hora de desequilibrar a su uke. Estoy seguro que en la mayoría de los casos son muy capaces de hacerlo, sin embargo, hay un problema cuando un aikidoka que vea tales actuaciones concluye que esta es la forma correcta de ejecutar técnicas. Entonces procede a imitar lo que ven en su propia formación, y el resultado es un deterioro gradual de las habilidades técnicas. Los observadores externos, por otro lado, que no están impresionados con tales exhibiciones, acaban creyendo que el Aikido no tiene valor como arte marcial. Actuaciones coreografiadas desprovistas de todo espíritu marcial son más adecuadas para la pista de baile y no tienen cabida en el Aikido del Fundador.

En conclusión, me gustaría instar a todos y cada uno de vosotros a pensar profundamente acerca de su compromiso con el Aikido. Si tu objetivo principal en el entrenamiento tiene poco que ver con el aprendizaje de autodefensa o el espíritu del Budo y gira en torno a las amistades y el ambiente familiar que naturalmente surgen de la interacción en el dojo, entonces, por supuesto, sigue tal y como estás. ¡Serías tonto en no hacerlo! Pero si por el contrario tu entrenamiento en el Aikido se deriva de tu fascinación por el concepto maravilloso del Aikido tal y como fue formulada por el Fundador, Morihei Ueshiba, entonces ¿no es hora de volver a examinar la forma en que practicas? Discute tus ideas y dudas con tu profesor y compañeros de estudios. Poco a poco aumenta el nivel de intensidad de tu entrenamiento. ¿Tiene éxito el movimiento inicial de desequilibrar a tu compañero de práctica? Te sorprenderás de lo fácil que el resto de la técnica se ejecuta cuando esto se logra. ¿Tus habilidades incluyen la capacidad de ejecutar atemi? ¿Tus inmovilizaciones verdaderamente inmovilizan a tu compañero y excluyen toda posibilidad de escape? ¿Estás alertar al término de cada técnica para un posible ataque desde otra dirección? Básicamente, lo que estoy hablando es la práctica de Aikido con plena concentración en comparación con el tratamiento del entrenamiento como una «excusa social.» La capacidad de enfocar tus energías, que se desarrolla gradualmente como resultado del entrenamiento en Aikido, es una poderosa habilidad que te servirá en todos los aspectos de su vida. ¡Te invitamos a continuar enviándonos tus cartas y decir lo que piensas!

Un artículo interesante. Pero para poner en sus justos términos el tema de las exbiciones en Aikido, y los ukemi, es interesante anotar dos aspectos que nos parecen importantes.

En primer lugar, las exhibiciones no eran un práctica común en el Budo japonés de antes de la II Guerra Mundial. Se realizaban raramente, y normalmente estaban restringidas a otros artistas marciales o personalidades de renombre. Nunca se realizaban en grandes eventos públicos como hoy en día. De hecho, y en el caso del Aikido, estas exhibiciones arrancaron como un método de promoción del Aikido cara el público en general, como ya os hemos explicado en un artículo sobre cómo se organizó la primer exhibición pública de Aikido tras la guerra.

Por otro lado, en los koryu japoneses, y más específicamente en el Daito Ryu, no encontramos un desarrollo tan espectacular de los ukemi. Este es, más bien, un método para proteger el cuerpo de uke, y es permitida por tori para evitar daños a su compañero de entrenamiento. De hecho, una técnica bien ejecutada en este budo no deja escapatoria posible. En el vídeo adjunto se puede ver una exhibición de este budo, y se podrá comprobar cómo el comportamiento de los uke  es muy distinto.

Fijaos por ejemplo en el shihonage del minuto 1:95, en el minuto 3:30, en el 3:50 o en el 4:40. Las técnicas dejan un uke desequilibrado, que cae directamente al suelo, controlado y sin grandes piruetas. En el siguiente se puede ver lo mismo, pero sobre tatami. Podéis ver que el ukemi es una cuestión de supervivencia, más que de estética.

¿Y en Aikido?. Hay ejemplos que apuntan en esta dirección. Por ejemplo, Mori sensei, de la Yoshinkan, un estilo de preguerra, y por tanto directamente emparentado con el Daito Ryu (aún más). Las caídas lo que buscan es evitar acabar con la cabeza incrustada en el suelo, o directamente se cae al perder el equilibrio. Por cierto, esta es una demostración de aiki muy, muy interesante.

Y otra desmostración, esta vez explicada verbalmente (en inglés), por Saito Sensei, en relación a shihonage: si la técnica está bien hecha, el ukemi es suave, y sin posibilidad para uke de realizarlo a su gusto. Fijaos al final del vídeo, se ve claramente.

Y tú, ¿cómo practicas el ukemi?.

¿Te ha gustado este artículo? Apóyanos usando Dropcoin.

11 comentarios en Una técnica correcta no produce un ukemi espectacular

  1. Aquí claramente vuelan…pero no porque uke quiera jajaja.
    https://www.youtube.com/watch?v=b6c6aHoY2cI

  2. La principal función del ukemi es ser capaz de absorver la técnica y así evitar posibles lesiones y luego, eventualmente, alejarse del peligro que supone exponerse durante el ataque. No se puede atacar de cualquier manera y salir del ataque de cualquier manera, cuestiones estéticas aparte.

  3. Estoy de acuerdo con usted. El problema radica en la intención del uke cuando está atacando. La huelga o ataque real deberían tener la intención de golpear o atacar. Si la intención es presente, el aspecto marcial del Aikido como Budo se puede expresar. Para mí, no importa si el ukemi es espectacular o no. Simplemente tiene que ser honesto, sincero y genuino. Este es un muy buen artículo. Gracias! m(_ _)m

  4. En el dayto ryo, en el video lo que se ven son ukes con ataques muy poco creíbles que se dejan hacer dócilmente. Lo importante no es como caiga uke lo importante es que el ataque sea claro y la técnica no sea tan descaradamente irreal.

  5. Poco creíbles en Daito ryu? Mira que no lo he probado en mis carnes, pero tampoco sabría decirte si me gustaría probarlo……
    Si en Daito ryu son poco creíbles y los ukes se dejan hacer fácilmente…..Aikido es sencillamente un baile 🙂

  6. Hola, yo practico Shin-Shin Toitsu vaya si sabré cuanto se lo critica al Aikido, y muchas veces criticas relacionadas directamente con el estilo que practico. Pero quiero revindicarlo un poco, desde mi punto de vista no se trata del estilo de Aikido que uno practique, sino mas bien de la forma de practicarlo. Yo tengo por suerte un maestro de Aikido que también es Dan en Soo Bahk Do, un estilo de Karate Coreano bastante duro de por si, por lo que nosotros, sus alumnos tenemos una formación de ataque que sigue esa línea, ataques reales, imposibilitar la defensa del Tori, nosotros solemos decir: «Si no te mueves, te pego», «si te mueves te busco» «tu me tienes que derribar, si no me derribas, no me caigo» «Si puedo bloquear tu técnica, deberás mejorarla», algo que causa molestias a otros practicantes de otras escuelas con las que nos encontramos en los seminarios.
    Por otro lado es verdad que el arte marcial también necesita algo de blandura, sobre todo cuando se está aprendiendo la técnica, si yo voy de buenas a primeras a impedir que el Tori lleve a cabo la técnica, es probable que nunca le salga y tal vez no llegue a aprenderla, (porque no le doy espacios para que pueda ver el error). Una vez aprendida la técnica, puedo entonces aplicarle mas dificultades.
    Yo creo que es como todo en la vida, uno no ingresa a la escuela a aprender matemáticas con trigonometría, comienza aprendiendo los números, y con el correr de los años se van agregando mas y mas dificultades.

1 Trackbacks y Pingbacks

  1. Diferentes manera de entrenar y aprender ukemi

¿Dudas, aclaraciones, reprimendas?. Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: