Tipos de movimientos marciales, por Chris Davis

Con esta entrada empezamos una serie dedicada a traducir los artículos sobre movimiento marcial y entrenamiento interno de Chris Davis, cuyo blog sobre el tema es muy seguido entre los practicantes de este tipo de artes, incluidos no pocos aikidokas. Para empezar, queremos traeros una muy buena entrada sobre los tipos de movimientos marciales que podemos encontrar (y de paso os preguntamos, ¿cuáles podemos encontrar en el Aikido?).
En este post vamos a explorar cómo los diferentes tipos de movimiento pueden crear oportunidades y efectos en un enfrentamiento marcial.
El estudio de la mecánica que se encuentra en las artes de combate es, en su esencia, la búsqueda de la eficiencia al tratar con diversos tipos de fuerzas. Estas podrían ser fuerzas que actúan sobre nosotros, o bien fuerzas que producimos para actuar sobre otros. Estas fuerzas, tal y como las entendemos aquí, abarcan todas las posibles tácticas marciales y movimientos, ya sea que fuerzas producidas en grappling con un adversario, o las fuerzas contusivas creadas a través de golpes o impactos.
La manera en que nos movemos y mediante qué principio lo hagamos tendrá implicaciones muy diferentes en la interacción con el compañero o rival. La situación dicta el tipo de movimiento que es apropiado pero es justo decir que nuestro objetivo es casi siempre maximizar la forma en que nuestra fuerza es percibida por el oponente. Aquí vamos a explorar algunas de las maneras en que estas fuerzas pueden ser creadas o aplicadas en términos generales, los tipos de poder que vemos en las artes marciales y su utilidad para los diversos campos de combate.
Sería correcto decir que las artes marciales, como conjunto de movimientos, abarca todas las posibles articulaciones y la dirección en la que el cuerpo humano es capaz de moverse, desde los estilos relativamente estáticos que se centran en el brazo y la destreza manual, hasta estilos más acrobáticos y atléticos como algunos Silat o la Capoeira de Brasil, que pueden incluir saltos, trabajo en el suelo y volteretas. El término artes marciales es tan amplio como el término ‘deporte’. Es una tarea difícil discernir a través de esta gran variedad de movimientos diferentes, y aparentemente divergentes, para reconocer los puntos en común entre ellos. Pero si nos acercamos lo suficiente, podemos ver que hay, de hecho, sólo 4 tipos de movimiento o de generación de fuerza en todos los movimientos marciales, ya sea en forma aislada, o más a menudo en un flujo constante de combinaciones. En este artículo vamos a ver estos 4 tipos y la forma en que se utilizan en las artes marciales, y en los siguientes vamos a explorar el impacto de la conexión, la alineación, el centro, la respiración, el retorcimiento, la intención y la mente en todos ellos.
Movimiento marcial aislado
El más básico, pero aún así muy eficaz, principio que vemos en las artes marciales es el movimiento ‘aislado’. Este se caracteriza por el movimiento de una sola parte del cuerpo aislada del resto. Un buen ejemplo de esto sería cuando alguien detiene tu ataque en el codo, y a continuación deslizas tu antebrazo para golpear con la mano. El codo es estático y el antebrazo se mueve aislado del resto del cuerpo.
Este método de movimiento aislado es a menudo rechazado porque carece de la masa y la conexión de otros tipos de movimiento que veremos a continuación, pero puede ser muy eficaz cuando se utiliza por alguien experto. No necesitas de la fuerza de todo el cuerpo conectado para golpear un ojo o la línea de la mandíbula, movimiento que he podido comprobar y observar como es utilizado de manera efectiva para preparar técnicas técnicas de finalización más potentes. Este método de movimiento se ve a menudo para crear nuevos ángulos, para distraer a un oponente, o para aislar una parte del cuerpo durante el contacto de manera que que el adversario no siente el cambio de posición del cuerpo en una nueva línea. Este método es a menudo un método de «sorpresa» , con el que se hacen posibles ángulos y ataques desde posiciones inesperadas.
Movimiento marcial Lineal/directo

El boxeo se caracteriza por sus potentes movimiento lineales, dentro de un ritmo definido.
El movimiento lineal es el siguiente paso después del movimiento aislado en términos de potencia. Aquí el movimiento está respaldado por la masa del cuerpo y el esfuerzo coordinado de la musculatura y su estructura. Este método de movimiento se caracteriza por el recorrido obvio que sigue la fuerza, que va directamente al lugar donde se puede ver que se dirige.
Así que, aunque alguien podría estar girando para llevar a cabo un golpe de gancho, por ejemplo, este todavía puede definirse como lineal o directo porque la fuerza está viajando directamente desde el punto de origen (la rotación de la pelvis) hasta el punto de impacto (puño) sin un movimiento añadido dentro de esa dirección. Esta idea de movimiento directo se caracteriza por nuestra capacidad de percibirlo, esto no quiere decir que estos movimientos sean rudos o fáciles de parar, pero son lo que esperamos que sean.
Aquí es donde se aplica más comúnmente el golpeo en las artes marciales, y donde enormes niveles de potencia se pueden producir si el artista marcial está suficientemente entrenado. Vemos muchos luchadores de MMA que exhiben esta fuerza lineal/directa a un nivel muy refinado, capaz de dejar a personas KO con golpes o patadas rectas.
Tal vez lo más importante es que esta manera de moverse se inscribe totalmente en el método de «ritmo y golpeo» de combate, donde hay un inicio y finalización claros en el movimiento que genera el poder. Alguien usando la fuerza directa o lineal dará un ritmo y timing a su movimiento que puede ser reconocido o comprendido. En los niveles más altos el movimiento acompasado de un experto en este tipo de fuerza directa o lineal se puede romper en un ritmo extraño y complicado, por lo que a pesar de que la fuerza está viajando por el camino directo u obvio es muy difícil de contrarrestar de manera efectiva .
Movimiento marcial circular
El movimiento circular no debe ser necesariamente confundido con el recorrido que sigue una acción determinada (¡de hecho casi todo el movimiento humano se produce en arcos!). Por el contrario, aquí estamos hablando de la producción de fuerza mediante círculos, especialmente en las articulaciones. La rotación se produce a nivel de las articulaciones o vértebras con la adición de pequeños incrementos, acumulando poder a medida que se lleva a cabo un movimiento. Si tomamos el ejemplo del golpe de gancho, en este caso veríamos fuerzas de rotación en la columna vertebral, hombro, codo, muñeca, e incluso la mano, todo lo cual se suma a la fuerza directa o lineal ya expresada. Todo esto se superpone sobre el tipo de movimiento lineal, y se puede sentir un gran salto en el poder expresado sin la necesidad de aumentar necesariamente la masa corporal, la velocidad o de actuar con mayor intensidad para superar la situación.

El movimiento circular es propio del Judo más avanzado, como el Mifune sensei.
Este método también empieza a desmarcarse del método de lucha de ‘Ritmo y golpeo», porque la circularidad que se produce en las articulaciones y en todo el cuerpo significa que no hay inicio o fin en el movimiento, simplemente se «sigue un camino» alrededor del círculo . La ventaja de esta idea está en que el practicante se siente «lleno» de poder todo el tiempo, ya que siempre están expresando circularidad y no hay ningún punto intermedio en donde pueda encontrarse en un «limbo».
Vemos este método en el trabajo de los luchadores de alto nivel que realmente no tienen un ‘golpe’ en su movimiento, simplemente actúan como una boa constrictor, enlazando movimiento circular sobre movimiento circular hasta que han acabado contigo. Cualquier persona que haya rodado con un practicante de BJJ de alto nivel va a entender la sensación, no hay hueco que pueda ser explotado, ni dirección obvia de fuerza, ni un solo punto que podamos contrarrestar.
Movimiento marcial en espiral
El movimiento en espiral es el más alto y complejo nivel de movimiento y el nivel más difícil al que cualquier oponente puede enfrentarse. Aunque este nivel generalmente no presenta ningún aumento real de energía respecto a los niveles anteriores, el poder que produce a menudo se percibe por el oponente como muy difícil de tratar debido a su dirección inusual. Este nivel es realmente muy difícil de ver, no se trata simplemente de moverse a través del espacio en forma de espiral, y con frecuencia sólo se siente por contacto.

El método de trabajo en espiral es típico de varias artes marciales internas.
El movimiento en espiral es la combinación de movimientos lineales, circulares y de perforación o sinuosos. Estos movimientos combinados crean la espiral, una forma muy inteligente para el combate y uno que resulta muy difícil de afrontar para el sistema nervioso humano y su ciclo de acción reacción. Imagínate un gran sacacorchos girando delante de ti. Si tratas de coger un punto en el sacacorchos para asirlo, te verás atraído al mismo tiempo alrededor de un círculo, hacia atrás y hacia adelante, izquierda y derecha. Esta combinación de todas las direcciones en una sola hace que sea casi imposible para nosotros percibir con precisión cómo podemos detener el movimiento. Cuando se piensa que se puede tocar un punto, el punto ya se aleja de ti en los ejes X, Y y Z simultáneamente. En este método vemos la ausencia completa del método de lucha «ritmo y golpeo» porque las distintas partes del cuerpo, que trabajan en armonía una con las otras, siempre están expresando espirales, que no tienen un punto final. A menudo, como se ve en Tai Chi, el practicante experimentado expresa espirales opuestas simultáneas, una de subida y otra de bajada, muy similares a la de la doble hélice. Esto les permite cambiar de subir a bajar, o de avanzar a retroceder sin tener que detenerse o llegar a un punto final.
Estos 4 métodos de movimiento, poder y generación de fuerza en las artes marciales representan una escala de complejidad y abarcan todos los diversos movimientos que podemos encontrar, desde el Bui Ji del Wing Chun, al Jiu Jitsu de Kimura o la postura de Taiji. Cada movimiento se expresará ya sea de forma aislada, lineal, circular o espiral. Es importante tener en cuenta que en la mayoría de los casos los artistas marciales cuándo practican sus respectivos métodos tienden fluir entre estos distintos tipos de movimiento o una combinación de los mismos. En un momento podrían estar golpeando ligeramente con un brazo aislado para crear una reacción, para en el siguiente instante capturar a la perfección las extremidades de su rival y aplicar la energía circular en la interacción subsiguiente. Nada en las artes marciales permanece estático o fuera de este flujo de atributos. Por ejemplo, el tipo de energía «de la ola», del tipo que veríamos en Systema ruso es una combinación de las fuerzas directa o lineal y circular, la onda se compone de una dirección y una serie de movimiento circulares repetitivos. Del mismo modo un latigazo, que vemos en algunas artes, sería una combinación de movimiento lineal, circular y aislado.
En algunas artes internas y en la generación de energía interna a menudo podemos ver movimientos dentro de los movimientos, una fuerza ascendente dentro de un movimiento que aparentemente se hunde, o una espiral en lo profundo de un movimiento aparentemente lineal como se ve en Xing Yi Beng Chuan. En próximas entradas, vamos a explorar estas ideas y aprender más acerca de su aplicación y utilidad.
¿Dudas, aclaraciones, reprimendas?. Deja un comentario