Tenkamuteki
Sin enemigos bajo el cielo

Conocemos ya (hemos hablado extensivamente sobre ello) términos que resumen el aikido de Ueshiba como masakatsu-agatsu-katsuhayabi, riai y takemusu-aiki. Existe otro término menos conocido ya que poca gente hace uso de él y su transmisión está fundamentalmente rota. Hablamos de tenka-muteki.
Tenka-muteki 【天下無敵】 es una expresión empleada por O Sensei para definir su aikido y que tiene el significado habitual en japonés de «invencible». Este término tiene dos interpretaciones, como es habitual en todo lo que salía de la boca del fundador: la primera y evidente es la dada por el diccionario, «invencible». Si el aikido trata de la victoria verdadera, sin paliativos, por uno mismo y de manera inmediata, es claro que el aikido de Ueshiba es un budo invencible. Esta interpretación cuadra con todo lo dicho por O Sensei. Te toco y te venzo, sin que puedas hacer nada. Soy invencible. Soy el universo.
Por favor, nótese que no hablamos de las capacidades técnicas o combativas del practicante, sino del arte. El arte es invencible por definición; el practicante casi nunca lo es. ¡Ni siquiera creo que Ueshiba lo fuera!
Otra interpretación del término es más literal: tenka [lit. «bajo el cielo»], muteki [lit. «sin enemigo(s)»]. El aikido es no tener enemigos bajo el cielo. Y esta es una interpretación moral además de literal. El practicante de aikido debe anhelar el no tener enemigos, debe buscar restablecer la paz (aunque sea por medios destructivos) empleando los métodos más expeditivos a su alcance. No albergar rencores, no buscar el agravio ni la violencia gratuita. No hacer enemigos bajo el cielo.
Esto se ve, por ejemplo, en las técnicas de inmovilización del aikido de Ueshiba. De todo el amplísimo repertorio de las escuelas tradicionales, en especial de la Daito-ryu, Ueshiba emplea un pequeño puñado de ellas; las menos lesivas. Las inmovilizaciones de ikkyo, nikyo, sankyo y yonkyo no buscan lesión ni daño al oponente, sino control absoluto sobre su cuerpo. Un control sin paliativos, esto es, pero sin buscar el daño gratuito.
Las proyecciones son cuidadas. Shiho-nage se realiza de manera segura, no como sus equivalentes en las escuelas tradicionales; kote-gaeshi no busca romper la muñeca sino controlar el centro; kaiten-nage es del todo segura para quien no sabe rodar, ya que se le da debida salida; tenchi-nage e irimi-nage, las otras dos proyecciones básicas, desarbolan a aite / uke / teki dándoles únicamente la salida de caer sentados de espaldas. Ciertamente cualquiera de las técnicas del arte (¿el arte va de técnicas o de principios?) se puede realizar con un espíritu revanchista y rompedor. Incluso es posible que la mejor y más segura forma de restablecer la paz pase por romper algo (o a alguien). Pero no es nunca de manera gratuita. No es romper por romper.
Siempre que se pueda ha de buscarse el impedir herir sin herir. Ésta es la esencia de tenka-muteki.
Kanshu Sunadomari escribe en «Enlightenment Through Aikido»:
El fundador del aikido, Morihei Ueshiba, me dijo estas palabras en 1942 mientras yo era su uchi-deshi: «Este budo es una revelación divina de los dioses. Si lo practicas durante tres meses no tendrás ningún enemigo bajo el cielo [tenkamuteki]».
Es del todo evidente que en tres meses no puedes dominar los principios físicos del aikido, ni aún siendo un experto en otras artes. En este contexto tenka-muteki se refiere a los principios éticos y morales que definen el arte de O Sensei. Impedir herir sin herir.
¿Dudas, aclaraciones, reprimendas?. Deja un comentario