Shomen Uchi Ikkyo Ura (I)
En la que tori se convierte en uke

En nuestras dos últimas entradas dentro de esta serie (aquí y aquí) tratamos la primera técnica que O Sensei muestra en Budo Renshu: shomen uchi ikkyo omote. Vimos de primera mano a partir de material fácilmente accesible del fundador, que O Sensei iniciaba siempre mediante shomen uchi y tsuki simultaneos para provocar la reacción de uke y entrar para completar la técnica. En ella, uke reaccionaba y bloqueaba el shomen uchi pero quedaba desequilibrado hacia atrás, no cayendo gracias a que empleaba la mano libre apoyándola en el suelo. Al no caer uke, tori avanza la rodilla y entra cogiendo el brazo y haciéndole caer para inmovilizarle en el suelo.
Esto en cuanto a tori iniciando.
¿Qué pasa cuando es uke quien inicia?
Vamos a ver qué dice O Sensei en Budo Renshu:
Las instrucciones del fundador son las siguientes:
UKE – Golpea con tegatana derecha y al mismo tiempo golpea con la mano izquierda.
SHI – Recibe con la mano derecha la mano derecha de tu adversario y al mismo tiempo abre la rodilla derecha hacia atrás; sujeta el codo con la mano izquierda y tira para hacerle caer hacia abajo y a la derecha.
Aquí hay varias cosas que deberían llamarnos la atención. La primera es que es uke quien inicia la acción, y la inicia golpeando simultáneamente shomen uchi y tsuki. Recordemos (lo hemos dicho hasta la saciedad, pero es algo que debe quedar muy claro), que esta es precisamente la misma acción que tori realizaba en la técnica anterior. O Sensei nos está mostrando aquí su contra-técnica.
Como ahora es uke quien inicia, tori no puede ya desequilibrarle para entrar con la rodilla y tomarle del brazo. Todo eso es imposible ahora. Ahora es uke quien tiene la iniciativa y tori se expone, si bloquea el shomen uchi, primero a recibir el tsuki (como lo recibía antes inevitablemente uke) y segundo a caer en ikkyo omote. Tori simplemente no puede seguir como anteriormente. Por eso lo que hace es quitarse de en medio, abriendo la rodilla derecha y tomando a uke del codo para abrir un vacío en el que éste caerá con su centro controlado a partir del agarre del codo (y de la muñeca). Tori se quita de en medio y uke cae en ikkyo ura. Así, ikkyo ura se nos muestra como la contra-técnica a ikkyo omote.
Hagamos un receso lingüístico.
En la actualidad no sólo es común, sino que es regla general universalmente aceptada en el mundo del Aikido, identificar ura waza con las técnicas «por detrás de uke». O con una manera «giratoria» o «circular» de realizar las técnicas. Sin embargo, la regla general en koryu, en las escuelas antiguas, es denominar ura waza a las técnicas «ocultas» o a las contra-técnicas.
En el idioma japonés, las cosas tienen dos caras: omote, el anverso, y ura, el reverso. Omote es lo visible, lo público, lo que se enseña, lo simple. Ura es lo oculto, lo privado, lo secreto. En un primer nivel semántico, omote es la cara y ura es la cruz. Así es cierto que, en un primer nivel semántico (me redundo), omote pueden ser las técnicas que se realizan por delante de uke, y ura las que se realizan por detrás. En un segundo nivel, esto ya no es así: omote son las técnicas básicas, las que se muestran al público, y ura son las contra-técnicas, las técnicas secretas, las que no se enseñan y se practican sólo de puertas para adentro.
El Japonés es así.
Como nota práctica, tenemos el Nage Ura no Kata del Kodokan Judo, un kata de contratécnicas ante los intentos de uke por proyectarnos. O tenemos también en Inyo Hyori no Kata (Hyori es una pronunciación alternativa de Omote-Ura, Inyo es la pronunciación de Yin-Yang en Japonés – es todo muy explícito si nos damos cuenta), un kata del Aikido Yoseikan en el que uke intenta una técnica y tori realiza una contra, contrarrestada a su vez por una nueva contra de uke que fracasa por otra contra-técnica por parte de tori que uke neutraliza con una… Bueno, ya se hacen ustedes una idea.
Por todo esto podemos concluir que esta técnica, la número dos en Budo Renshu, suwari waza shomen uchi ikkyo ura, es una contra a la número uno, shomen uchi ikkyo omote.
Como nota al margen merece la pena llamar la atención sobre el dibujo que Takako Kunigoshi realiza de la inmovilización de ikkyo ura…
Siguiendo nuestra narrativa, vamos a ver qué dice Kanemoto Sunadomari sobre este tema en Aikido Densho:
De nuevo, y no debería ya sorprendernos, Sunadomari confirma palabra por palabra lo que ya hemos visto:
UKETE – Golpea con tegatana derecha y al mismo tiempo golpea con la mano izquierda.
SHITE – Al salir el golpe [de ukete] recibe la mano derecha de tu oponente con tu mano derecha y al mismo tiempo retrocede la rodilla derecha y atrapa su codo derecho con tu mano izquierda; tira y hazle caer hacia abajo y a la derecha.
Palabra por palabra las mismas instrucciones que O Sensei. ¿Sorpresa? No, ya no.
De nuevo, y debido al movimiento de apertura con la rodilla derecha, la posición relativa de tori y uke no es la misma que en la técnica en omote. Aquí la rodilla derecha de tori se encuentra a la altura de la muñeca de uke, mientras que la rodilla izquierda está a la altura de la cadera. También, tanto en los dibujos de Kunigoshi como en las fotos de Sunadomari, vemos que el agarre de la muñeca de uke es diferente que en la técnica anterior.
A propósito de estos detalles, podemos echar un vistazo a una línea paralela a la de Ueshiba: la Hakko Ryu de Ryuho Okuyama.
En las fotografías de más arriba podemos ver la técnica uchikomi dori, perteneciente al Shodan Gi, el primer catálogo de la escuela. En ésta es uke quien inicia y el maestro Palumbo recibe, abre e inmoviliza a la manera de shomen uchi ikkyo ura presentada más arriba. El mismo nombre de la técnica «uchikomi dori», nos da una pista: «atrapar el golpe». La inmovilización es diferente e implica un agarre a la muñeca diferente al de la técnica de O Sensei, aunque ciertamente no ajena el Ikkajo de Daito Ryu de donde ambas proceden. Es simplemente otro énfasis. De nuevo, una rodilla a la altura de la muñeca y la otra a la altura de la cadera. Diferente línea, mismo principio, misma ejecución técnica.
Es una lástima que, de nuevo, esta técnica no aparezca en el manual Budo de O Sensei. Sin embargo la encontramos en el documental del Asahi Shinbun de 1935. Fijense bien en la ejecución de la misma por Moritaka Ueshiba:
Podemos ver que O Sensei realiza primero ikkyo omote dos veces seguido de ikkyo ura otras dos veces, a derecha y a izquierda, siguiendo el mismo patrón que en Budo Renshu.
Nota importante: en 1935 ya es O Sensei quien inicia la técnica en ura. ¿Por qué es esto? En el libro, recordemos tan solo dos años anterior a este documental, es uke quien inicia. En el vídeo inicia tori. Esta es la evolución del Aikido del Fundador. Tori siempre ha de llevar la iniciativa. Por supuesto, si tori inicia, ¿qué nos impide realizar la técnica en ura? Recordemos que ura no significa «por la espalda», ni «circular», sino «oculta». La técnica ura es la técnica verdadera, la técnica oculta, la que nos permite ver qué tenemos a la espalda tal como decía Ueshiba: «ante un enemigo actúa como si estuvieras luchando contra varios; ante varios enemigos actúa como si estuvieras luchando contra uno». ¿Cómo vamos a hacer esto si no sabemos qué tenemos a la espalda? La técnica omote nos deja siempre expuestos ante un uke a nuestra espalda; la técnica ura es la técnica verdadera.
Bonus track 1: Inyo Hyori no Kata de Aikido Yoseikan
Bonus track 2: Nage Ura no Kata de Kodokan Judo
Actualización: La secuencia descrita por Ueshiba en esta entrada se recrea en estos vídeos:
¿Dudas, aclaraciones, reprimendas?. Deja un comentario