Shomen Uchi Ikkyo Omote (I)

En la que tori inicia y el papel de uke es meramente reactivo

Por diversos motivos creo que debemos comenzar este análisis de la evolución técnica de Ueshiba por la primera técnica que se enseña y la última que se aprende, como reza el adagio popular: shomen uchi ikkyo omote.

El primer motivo es que, efectivamente, es la primera técnica (o una de las primeras) que se enseña a los principiantes. Está presente en los programas de quinto kyu de más de medio mundo y es una de las más polémicas en cuanto a número de ejecuciones diferentes y contradictorias entre sí que se pueden ver.

Es también, quizá de manera no tan curiosa, la primera técnica que muestra el Fundador en su manual Budo Renshu de 1933. Vamos a verla.

Budo Renshu 1

Las notas de Ueshiba que acompañan a las ilustraciones de Kunigoshi son las que se ven en la imagen y que traducimos aquí:

SHI – Golpea la cara con tegatana derecha; golpea su costado con la mano izquierda y al mismo tiempo eleva las caderas.

UKE – Recibe con la mano derecha la mano derecha de tu adversario.

SHI – Atrapa la muñeca derecha de tu enemigo, sujeta el codo con la mano izquierda y al mismo tiempo avanza ligeramente la rodilla izquierda; tira de la mano derecha para hacerle caer; presiona el codo con la mano izquierda.

Hay mucho jugo en estas breves notas. Quizá una palabra, la que más choca, es «teki», enemigo. Ueshiba se refiere así a nuestro compañero de práctica. Debemos recordar que estamos en 1933 y que el arte que enseñaba Ueshiba en esa fecha era Daito Ryu.

Más cosas que nos chocan, o a estas alturas ya no tanto, es que es tori («shi» en el texto) quien toma la iniciativa golpeando simultáneamente la cara y el flanco de uke «migi tegatana de men wo uchi hidari de waki tsuku onaji ni koshi ageru».

No se especifica en el texto, pero los dibujos de Kunigoshi dejan poco lugar a dudas: el agarre de la mano derecha de uke se realiza por el lado del pulso, por el interior de la muñeca.

Se debe notar también que es la rodilla izquierda la que se avanza. El motivo queda claro cuando se practica de esta manera en el dojo: el doble ataque inicial desequilibra a uke hacia atrás y elevando esta rodilla impedimos irnos al suelo con él. Esta rodilla izquierda es, además, una tercera amenaza sobre el centro de uke, que mantiene la presión aún cuando maniobramos los brazos para completar la técnica.

Por último, no hay más pasos. Desde esa posición se tira de la mano atrapada para «hacerle caer». Movimiento minimalista. La inmovilización final es de sobras conocida: palma de uke mirando hacia arriba, muñeca y codos atrapados y presionados hacia abajo. De nuevo no lo especifica el texto pero la ilustración es clara: tori coloca una rodilla a la altura de la axila de uke y la otra a la altura de su muñeca, estando el brazo de uke estirado en ángulo recto con respecto a su eje.

Esta técnica (en Budo Renshu las técnicas no tienen nombre sino que se encuentran numeradas secuencialmente), corresponde con lo que hoy denominamos shomen uchi ikkyo omote.

Veamos ahora el manual Aikido Densho de Kanemoto Sunadomari, biógrafo de O Sensei. Quizá encontremos esta técnica o alguna de sus variaciones.

Aikido Densho 1

Efectivamente la podemos encontrar fácilmente, ya que es de nuevo la primera técnica que se muestra. El título dice «Shomen (1)». Muy propio ya que es la primera y más fundamental técnica. Vamos a ver las notas de Sunadomari que acompañan a las dos fotografías en las que él mismo ejecuta la técnica:

SHITE – Golpea la cara con la mano derecha, golpea el costado con la mano izquierda y simultáneamente eleva las caderas.

UKETE – Con la mano derecha recibe la mano derecha del oponente.

SHITE – Con la mano derecha agarra la muñeca derecha del oponente, con la mano izquierda atrapa el codo derecho. Al mismo tiempo mientras avanzas levemente la rodilla izquierda tira hacia abajo de la mano derecha y con la mano izquierda presiona el codo.

Gramática aparte, dice exactamente, palabra por palabra, lo mismo que Ueshiba en Budo Renshu. Si acaso el matiz de que ya no habla de «teki» sino de «aite», oponente. Un matiz quizá sin importancia pero que destacamos aquí.

Noma 1

La imagen anterior pertenece a la colección del Noma Dojo, tomadas en 1935. Podemos ver el detalle de la inmovilización de la técnica objeto del presente análisis. La posición de las manos (de tori y te uke), la posición de las rodillas de tori y del brazo de uke. Todo está en línea con lo ilustrado por Ueshiba en Budo Renshu y por Sunadomari en Aikido Densho.

En Budo, de 1938, no podemos encontrar esta técnica, pero sí la misma en posición de pie. Vamos a ver qué nos dice el Fundador.

Budo 1

En la parte inferior de la página dice así:

(5) Primera inmovilización

SHI – Avanzando un paso con la pierna derecha, golpea la cara del enemigo con tegatana derecha y con el puño izquierdo golpea las costillas.

UKE – Con la mano derecha recibe la tegatana derecha del enemigo.

(…)

La técnica sigue en la siguiente página con los pormenores de tratar en tachiwaza que no es la versión que nos ocupa. Hasta aquí tenemos cosas que ver:

Lo primero es que a esta técnica la denomina «dai ichi gatame» tan pronto como en 1938, año de publicación de Budo, lit. «primera inmovilización». Más adelante la llamaremos ikkyo, lit. «primera enseñanza».

Tenemos también que es tori quien toma la iniciativa y en este texto es más específico que en los anteriores: se golpea a la cara con tegatana y a las costillas con kobushi, el puño. En 1938 el papel de uke sigue siendo reactivo y se limita a recibir el shuto de shi con la mano derecha, como en años anteriores.

Como curiosidad vemos que avanza con la pierna derecha, cosa que comprobamos con la fotografía de Ueshiba realizando la técnica que acompaña esta descripción. Esto es particular a la forma en tachiwaza y no es significativo para el presente análisis que se centra en suwariwaza.

Hasta aquí podemos ver con el material directamente procedente de Ueshiba. En nuestra siguiente entrada podremos comparar esta lección con la forma moderna de realizar la técnica y con otras escuelas o ramas ligadas a la Daito Ryu que estudió (y enseñaba) Ueshiba.

Actualización: La secuencia descrita por Ueshiba en esta entrada se recrea en estos vídeos:


1 comentario en Shomen Uchi Ikkyo Omote (I)

  1. Genial. Muchas gracias.

3 Trackbacks y Pingbacks

  1. Shomen Uchi Ikkyo Omote (2)
  2. Shomen Uchi Ikkyo Ura (I)
  3. Yokomen Uchi Kokyu Nage (I)

¿Dudas, aclaraciones, reprimendas?. Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: