Shomen Uchi Ikkyo Omote (II)

Formas modernas

morihei ueshiba ikkyo Ueshiba finalizando ikkyo

En nuestra entrada anterior analizábamos el material disponible de O Sensei sobre esta técnica. Vimos la forma en la que el Fundador realizaba shomen uchi ikkyo omotewaza en 1933 a partir de su manual Budo Renshu. Vimos también la forma recogida por Kanemoto Sunadomari, su biógrafo oficial y hermano de Kanshu Sunadomari, en su manual Aikido Densho, que refleja las formas de Ueshiba en los 1920 y 1930. Y por último nos referimos a la colección de fotos del Noma Dojo de 1935 y al manual de Ueshiba, Budo, de 1938. Es importante recalcar la conclusión de que no vimos ninguna diferencia en ninguna de estas fuentes.

Hoy quiero analizar el material disponible sobre la técnica de Ueshiba en su última etapa en la que se encontraba activo en Iwama. Para ello me voy a referir primeramente a la serie Traditional Aikido de Morihiro Saito, publicada en 1973, cuatro años después de la muerte del Fundador.

traditional aikido 1

En palabras de Saito:

La regla básica dicta que debes iniciar con un golpe antes de que lo haga tu compañero y coger su mano al intentar desviar tu ataque. Tomando la iniciativa estarás guiando la mano de tu compañero a tu propia esfera de acción. Tu tegatana deberá quedar perpendicular al tapiz cuando hagas esto.

Cuando lances el golpe con tu mano derecha avanza tu rodilla derecha (no tu pie) simultáneamente enfrente de tu compañero. Agarra firmemente la mano de tu compañero desde abajo, «tu pulgar tocando su pulso» (kuden). Avanza con tu pie izquierdo (no con tu rodilla) en la dirección de su cabeza e inmovilízale en el suelo.

Al ejecutar omote waza es crítico que inmovilices a tu compañero con «un espíritu que brota efusivamente de la tierra y que impulsa hacia adelante con una determinación infinita» (kuden).

Aquí, en 1975, Saito nos da más detalles de la técnica: Especifica claramente cosas que con el material anterior sólo podíamos inferir a partir de los dibujos de Kunigoshi y de las fotos de Ueshiba y Sunadomari, como la posición relativa de los brazos o el avance de la rodilla (no del pie) derecho. Fuera de esos detalles vemos que la técnica no sólo es consistente con el material de primera mano del Fundador, sino que es idéntica: iniciativa, empleo de la rodilla izquierda como tercer punto de amenaza, agarre de la mano de uke por el lado del pulso, no más pasos.

Sí se nos da un detalle adicional que creo importante apuntar: «debes iniciar con un golpe antes de que lo haga tu compañero». Es un ataque preventivo, no es un movimiento ofensivo sino defensivo. Uke ya ha tomado la determinación de atacar y nosotros nos adelantamos para tomar ventaja. Es un detalle estratégico y táctico que hacen que lo técnico sea posible. Esto mismo me lo apuntaba Lewis Bernaldo de Quirós Sensei como reacción al leer la entrada anterior:

Saito Sensei ensenaba esta técnica exactamente como lo describe Ueshiba Sensei. Lo que falta en el análisis es que uke no es simplemente reactivo o recibiendo un «ataque» de nage. La serie shomen uchi se ejecuta contra un adversario que esta a una distancia donde puede dar un atemi a nage con las manos sin tener que dar un paso. O sea, el shomen uchi de nage es un acción preventiva contra un ataque que está en progresión pero todavía no se ha realizado. Así que lo que falta en el análisis y que no está en las notas de Ueshiba son los puntos de intención (uke esta atacando) y ma-ai (distancia-tiempo).

Tenemos otra referencia, la serie Takemusu Aikido de 1994, veinte años más moderna que la anterior y en la que quizá veamos evolución en el estilo de Saito…

Lamentablemente no podemos encontrar esta técnica en suwariwaza, pero sí en posición de pie. Vamos a ver qué encontramos.

takeumusuaikido1

© 1994 ‒ 2007 por Aiki News. Reproducido aquí con permiso de la editorial.

Las instrucciones de Saito en 1994 son éstas:

1 Inicia el movimiento avanzando el pie derecho mientras que extiendes vigorosamente el tegatana derecho contra la cara de tu compañero.

2 Tu compañero bloquea con su mano derecha protegiendo su cara. Agarra firmemente su codo derecho con tu mano izquierda y empuja hacia abajo su muñeca con tu tegatana.

3 y 4 Habiendo desequilibrado a tu compañero bajando su brazo a la altura de tu abdomen da un paso diagonal hacia adelante con tu pie izquierdo, moviendo su brazo adelante y abajo.

5 Inmoviliza su brazo en ángulo recto con su cuerpo.

Aun cuando la técnica trata la versión en tachiwaza podemos ver que es totalmente consistente con todo lo que hemos visto de primera mano del Fundador:

Es tori / shi / shite quien inicia y uke / ukete / aite tiene un papel reactivo, aunque como apuntamos más arriba uke ya ha presentado una intención hostil. Uke reacciona protegiéndose la cara y quedando desequilibrado en el momento del contacto. La inmovilización se realiza con el brazo en ángulo recto con el cuerpo. No se menciona pero, como se aprecia en las fotografías tanto de Saito como de O Sensei, la palma de uke queda hacia arriba.

Cabe destacar también la posición de los pies de Saito Sensei al finalizar esta secuencia: realiza la inmovilización de ikkyo no en kiza, sino en seiza.

En ocasiones se nos podría acusar de inducir a nuestros lectores a pensar que el Aikido de Saito es el único, y es que es bien cierto que lo citamos a menudo. Cierto es que Saito fue quien más tiempo estuvo en Iwama asistiendo al Fundador y quien por tanto recibió instrucción de primera mano por más tiempo, como también es cierto que fue un maestro muy prolífico en publicaciones y su material es fácilmente accesible. Bien, vamos a ver otro de los grandes: Gozo Shioda Sensei.

Shioda Sensei estudió con O Sensei antes de la guerra, durante el periodo que va desde 1932 a 1940. También estudió Judo con Masahiko Kimura y Karate con Mas Oyama. Fundó la Yoshinkan, organización que compitió en popularidad con el Aikikai eclipsando a ésta durante años, en 1955. También escribió dos manuales de Aikido: Aikido Dinámico, en 1968; Aikido Total: El curso maestro, en 1997 (publicado póstumamente); y Aikido Shugyo: Armonía en la confrontación, en 2002 (publicado póstumamente).

Aquí tenemos tan solo una instantánea hablando de esta técnica:

shomenuchi-ikkajo-1

Dice así:

Tori ataca desde el frente con un golpe descendente a la cabeza y uke lo bloquea con su mano derecha; tori agarra el codo derecho y la muñeca de uke y le lleva al suelo bajo control.

No hay lugar a duda. En la siguiente imagen podemos ver a Saito, a Shioda y a Ueshiba en el mismo momento de la técnica.

ueshiba-shioda-saito-shomenuchi-ikkyo

Creo que podemos dar por buena la consistencia técnica a lo largo de toda la vida del Fundador en cuanto a esta técnica, suwariwaza shomen uchi ikkyo omotewaza. Hemos visto cómo Ueshiba la realizaba en 1933 de primera mano según su manual Budo Renshu, ilustrado por Takako Kunigoshi y en cuya elaboración colaboró -no lo hemos mencionado antes- Kenji Tomiki. Hemos visto cómo lo hacía en 1938 según su manual Budo, con fotos del mismo Ueshiba mostrando cómo se hace. También a Gozo Shioda en 1968 y a Morihiro Saito en 1973 y en 1994.

Podemos ver en vídeo a Ueshiba practicando esta técnica en el documental Budo, publicado por Asahi News. Es la primera técnica que realiza en la sección Suwari Gyo, tras los ejercicios preparatorios. A continuación la podemos ver en el vídeo editado a su velocidad real.

En el vídeo podemos ver de nuevo lo mismo que en el material escrito. Esta es la forma en que se realiza esta técnica en el Aikido de Ueshiba. En siguientes artículos continuaremos con nuestro análisis de la evolución de la técnica de O Sensei.

1 Trackbacks y Pingbacks

  1. Shomen Uchi Ikkyo Ura (I)

¿Dudas, aclaraciones, reprimendas?. Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: