¿Prohibió O Sensei la competición en Aikido?

¿Competición en Aikido sí o no? ¿Herejía o sistema válido para medir el progreso individual? La percepción común y casi universalmente aceptada es que Morihei Ueshiba expresamente prohibió la competición en Aikido. Vamos a ver qué hay de cierto en esta “verdad universal”…
Es precisamente el Profesor Peter Goldsbury, Presidente de la International Aikido Federation (IAF), quien nos da la clave principal:
- La palabra que O Sensei emplea para [prohibir la] competición es 競争 (きょうそう: Kyōsō). El primer caracter se compone de los radicales 117 (de pie) y el carácter 344 del Diccionario Nelson para “ani” (hermano). El segundo carácter se lee “araso” y el significado de la palabra [kyōsō] es, básicamente, “rivalidad”. O Sensei no emplea la palabra 試合 (しあい: Shiai), que conlleva el significado de dos equipos compitiendo en un torneo.
- ¿En qué pasajes habla O Sensei sobre la competición en Aikido? Yo nunca he visto ninguna evidencia sobre declaraciones de O Sensei en contra de ella. Sí existe una referencia sobre los deportes, entendidos por O Sensei en el sentido occidental, en la página 50 de “Takemusu Aiki”, el libro de Hideo Takahashi, que compila conferencias del Fundador. También se ofrece una traducción de las ideas de O Sensei en la página 21 del número 117 de Aikido Journal. En ella O Sensei habla de hecho sobre la competición aplicada al Aikido, siempre empleando el término 競争 (kyōsō) que he explicado más arriba. Sus ideas son claramente antiguas y hace declaraciones sobre Japón y los deportes occidentales que simplemente ya no son ciertas.
- La referencia a Tomiki Sensei y la competición aparece en las páginas 184–188 de “Aikido Ichiro” de Kisshomaru Ueshiba. El Doshu explica que Tomiki Sensei llegó a ser profesor en la Universidad de Waseda en 1954 pero que visitaba regularmente al Fundador en Iwama y en Tokyo. Tomiki Sensei fue prisionero de guerra en Siberia y desarrolló un sistema de aikitaiso [ejercicios aiki], probablemente para mantenerse con vida, y se lo explicó a O Sensei. En palabras de Kisshomaru: “Al ver esto [el sistema de Tomiki Sensei], mi padre dijo: そのよおうなものを合気と称されて困る (Si llamas a esto «aiki», causará problemas.)”
- El Fundador también emplea el carácter 競 en sus “reglas para la práctica del Aikido” pero en este contexto significa claramente “concursos de fuerza”.
- Kisshomaru, al hablarme sobre el encuentro entre el Fundador y Tomiki Sensei citado más arriba, me dijo que O Sensei respondió enfadado a las ideas de Tomiki Sensei (la palabra empleada fue おこる: okoru), pero también que Tomiki no dio su brazo a torcer y se mantuvo en sus trece. Creo que esto debió requerir mucho valor, considerando la larga asociación de Tomiki Sensei con el Fundador.

Jun Akiyama, también nos da una pista sobre las malas traducciones del Japonés:
Sólo para que la gente sepa por dónde voy, pregunto porque la palabra “competición” se puede traducir por 試合 (しあい: Shiai), como en una especie de torneo de judo o de competición, o por 争合 (あらそいあい: Arasoiai) que tiene significados como rivalidad, lucha no física [¿de poder?], y otras.
Pero sabemos por parte del Profesor Goldsbury que la palabra empleada por O Sensei para prohibir la “competición” fue 競争 (kyōsō), que es en Japonés sinónimo de 争合 (arasoiai) no de 試合 (shiai).
Ciertamente cada uno tiene su opinión, todas muy respetables, pero creo que podemos concluir en este punto, de boca de O Sensei, que en Aikido no existe (no debería existir) la rivalidad, la lucha de poder, la competencia de egos (競争: kyōsō), pero no dice nada, no menciona el medirse las fuerzas con un igual (試合: shiai).
Por otro lado creo también que viene a cuento que muchos de los alumnos directos de O Sensei como Minoru Mochizuki, Kazuo Chiba, Tadashi Abe, Kenji Tomiki, Koichi Tohei, o incluso el mismo O Sensei no tenían ningún problema en medir sus fuerzas contra quienquiera les retara. Si de esto hubiera alguna dura aquí hay documentación gráfica de Tohei midiéndose con un luchador americano bajo la atenta mirada aprobatoria de O Sensei.
Se dice que una competición en Aikido, al ser un Budo y no un deporte, acabaría con brazos rotos, costillas fisuradas y demás calamidades. Ciertamente eso denotaría una falta de autocontrol impropia de un budoka y dejaría de ser un Budo para convertirse en un deporte de contacto. Pero estamos hablando —de nuevo el poder de las palabras— de 死合 (shiai, “encuentro con la muerte”) y no de 試合 (shiai, “competición, lit. intentar juntos”).
Tras lo expuesto, cada uno es libre de criticar (no pecarás contra el octavo, no obstante) la competición o de practicarla como herramienta de auto-evaluación, no como un fin o de manera deportiva. Pero simplemente no se debería citar a O Sensei para decir que en el Aikido no tiene cabida la competición. Paradójicamente lo que no tiene cabida, según O Sensei, es la lucha de egos y de poder que tanto permea nuestro arte. El ser humano es maravilloso.
Not to be picky, but there are several places in Takemusu Aiki where Morihei Ueshiba specifically uses the word «shiai» and states that it is «strictly prohibited» – Peter acknowledged this in later discussions. Morihei Ueshiba also made a similar statement in the audio recording of his radio interview that Aikido Journal has a recording of, so it can be heard in his own voice.
That doesn’t mean that what anybody else is doing in their training is right or wrong – it’s just a difference of opinion. Gichin Funakoshi was anti-competition as well.
Thank you for the pointers, Chris. We will certainly come back to this in the future!
Entre Tohei y el supuesto luchador americano lo que hubo no fue sino un vulgar forcejeo. Es lo mismo que sucedería si un practicante de aikido trata de ejecutar sus técnicas frente a alguien ajeno al aikido. En aikido mucho mas del 90% de las acciones son contribuciones del uke. Por supuesto no puede haber confrontación porque dejaría de apreciarse la espectacularidad que vemos en los shows y demostraciones para ver solamente un forcejeo como el que se muestra en ese vídeo. De aquí podemos concluir que el aikido no solamente no puede ser un deporte de competición sino que jamás se utilizo en la guerra ni en confrontaciones reales urbanas. Analicen la verdadera historia del aikido y podrán ver que O Sensei jamás fue un guerrero. El era un comerciante rico nada mas. Además, era un hombre religioso que vivió en el siglo XX con total disgusto por la violencia.