La pedagogía en los estilos de Aikido: la escuela Yoseikan

Dentro de los estilos de Aikido creados por los alumnos de Ueshiba antes de la guerra, sin duda el Yoseikan Aikido es el más ecléctico. Creado por Mochizuki Minoru, este estilo es una amalgama de disciplinas practicadas por su fundador, que las destiló en su particular forma de Budo.

ueshiba y mochizuki

Mochizuki y O Sensei

Mochizuki era un alumno aventajado de Kano Jigoro, el fundador del Judo. En los años 30 fue enviado por este al dojo de Ueshiba a aprender con él Aikijujutsu, lo que él mismo definió como el «Budo ideal». Mochizuki estudió durante varios años con Ueshiba (obtuvo una licencia de Daito Ryu de sus manos en 1932), practicamente hasta la Segunda Guerra Mundial, durante la cuál sirvió en el ejército japonés, como muchos otros alumno de O Sensei (aunque en este caso como oficial de alto rango en Mongolia). Pero antes de esto Mochizuki, también por sugerencia de Kano, estudió karate con su fundador moderno, Gichin Funakoshi; también practicó, a lo largo de su vida, katori shinto ryu y jodo, además de otras disciplinas.

Ya antes de la guerra Mochizuki había fundado en Shizuoka su propio dojo personal, al que llamó el Yoseikan Dojo (que significa «el lugar dónde se cultiva la verdad»). Allí, Mochizuki enseñaba de manera separada todas las artes aprendidas. En 1951 se mudó a Francia para enseñar artes marciales (fue el primer japonés en en enseñar Aikido en Europa occidental), y vivió en este país largas temporadas. De hecho, en este país vive su hijo y heredero, Hiroo Mochizuki. Fue tras una temporada en Francia, a su regreso de Japón en 1972, que decidió amalgamar todo lo que enseñaba en un único sistema.

El Yoseikan es un sistema complejo que incluye Aikido, karate, y trabajo con armas. De este sistema derivan una gran cantidad de ramificaciones, algunas de las cuales son el Aikibudo de Alain Floquet, el Nihon Tai Jutsu, el  Karate estilo Yoseikan o el Yoseikan Budo, creado por el hijo y sucesor de Mochizuki, Hiroo, unificando principios y prácticas en un solo sistema.

Lo que nos interesa aquí, sin embargo, es el Aikido «al estilo» Yoseikan. Mochizuki, de manera similar a Tomiki, complementó lo aprendido con Ueshiba con el Judo, incluyendo dentro de su interpretación del Aikido algunos elementos centrales del arte de Jigoro Kano, como proyecciones de cadera y de hombro, barridos de pierna, y las técnicas de sacrificio, o sutemi waza, que no encontramos en otros estilos de Aikido enseñadas de manera estructurada.

Además, y ya dentro de la pedagogía típicamente japonesa de las artes marciales, en el Yoseikan se trabaja un programa que va desde la práctica de las habilidades marciales más básicas a las más avanzadas, del kihon a la aplicación. Y, como en Yoshinkan, Tomiki o Iwama, desde los duro, el katai, a lo más «blando» y fluído. En el siguiente vídeo podemos ver a Patrick Augé, estudiante de Mochizuki, realizar una explicación de kote gaeshi en la cuál se juega con estas herramientas pedagógicas.

Una de las habilidades básicas que se enseña en Yoseikan Aikido es cómo atacar. El sistema incluye combinaciones, técnicas básicas y kata extraídas del karate que entrenan a los estudiantes en el arte de golpear. Este es un rasgo que se complementa con la práctica de armas, derivada directamente del estudio que Mochizuki realizó de katori shinto ryu. Como ejercicio fundamental también se trabajan los escapes de agarres (tehodoki), y los juegos de pies. Aunque varias de estas habilidades podemos encontrarlas en el entrenamiento de otros estilos, pero practicadas de manera más informal, en Yoseikan forman parted el curriculum técnico, y son sometidas a evaluación.

Mochizuki Minoru y Sugino Sensei, de la katori shinto ryu, practicando esta escuela de sable.

Mochizuki Minoru y Sugino Sensei, de la katori shinto ryu, practicando esta escuela de sable.

Por último, y pese a que Mochizuki siempre se preocupó por evolucionar su arte, hay un curriculum básico que estructura el conjunto del Yoseikan Aikido. Al igual que con Tomiki, esta es seguramente una influencia del método que Kano empleó para el Judo. En este curriculum podemos ver muchas técnicas idénticas a la de otros estilos, mezcladas con los elementos añadidos por Mochizuki. Veamos una lista, con el nombre original, y su equivalente en el curriculum del Aikikai Hombu Dojo (en el caso de que exista y no tenga el mismo nombre).

Ataques

  • Jun katate dori: ai hanmi katate dori o kosa dori.
  • Dosoku katate dori: gyaku hanmi katate dori.
  • Gyaku katate dori, sin equivalente.
  • Ushiro kubi jime katate dori: ushiro kubi shime.
  • Ushiro watte kumi tsuki: Abrazo por detrás por encima de lo brazos.
  • Ushiro shitate kumi tsuki: «Abrazo del oso» por detrás.
  • Mae ryote ippon dori: morote dori.
  • Mae ryote dori: ryote dori.
  • Ushiro ryote dori.
  • Sode dori.
  • Eri dori.
  • Kata dori.
  • Ushiro hiji dori: ushiro ryo sode dori.
  • Ushiro kata dori: ushiro ryo kata dori.
  • Ushiro eri dori.
  • Hadaka jime: Estrangulación sencilla.
  • Mae kumi tsuki: Derribo.
  • Eri dori yokomen uchi: Golpe lateral agarrando la solapa.
  • Eri dori sukiage: Gancho agarrando la solapa.
  • Mae kubi tsukami shime: Estrangulación por delante.
  • Mae eri shimeage: mune dori.
  • Mae kami dori: Agarre del pelo frontal.
  • Tsukami kakari: intento de estrangulació.

Llaves

  • Robuse Taoshi: Ikkyo.
  • Hiji Kudaki: Rokkyo.
  • Kote Kudaki: Nikyo.
  • Yuki Chigai: Sankyo.
  • Shita Ude Garami: Kata Gatame.
  • Kata Ha Gaeshi: Kata Gatame.
  • Waki Gatame Hiki Tate: Control del sobaco.
  • Kannuki Hiki Tate: Hiki Kime.

Proyecciones

  • Kote Gaeshi.
  • Tenbin Nage: Proyección mediante inmovilización.
  • Shiho Nage.
  • Ue Ude Garami: Ude Garami
  • Gyaku Kote Gaeshi.
  • Mukae Daoshi: Irimi Nage.
  • Do Gaeshi: Sokumen Irimi Nage.
  • Ushiro Kata otoshi: Ushiro Udoroshi.
  • Ushiro Sumi Otoshi: Sumi Otoshi.
  • Kata Garuma: Maki Otoshi, o Ganseki Otoshi.

Es interesante anotar que no existen las técnicas genéricas del estilo «kokyu nage», cada una tiene su nombre. Un equivalente de ese tipo de trabajo es lo que se llama Aiki Nage, término empleado por el propio Ueshiba antes de la guerra.

De la misma manera, este curriculum técnico se incluye dentro de una estructura pedagógica mayor, que incluye los siguientes apartados para su entrenamiento:

  • Ukemi.
  • Atemi.
  • Taisabaki.
  • Wan Ryoku Yosei, o cultivo de la energía.
  • Tehodoki, escapes de mano.
  • Nigiri Gaeshi, contraataques contra agarres.
  • Te Waza, técnicas a mano vacía.
  • Ashi Waza, técnicas de pie, fundamentalmente barridos tomados del Judo.
  • Koshi Waza, técnicas de cadera extraídas del Judo.
  • Sutemi Waza, técnicas de sacrificio.
  • Kime Waza, técnicas de inmovilización.
  • Kaeshi Waza.
  • Renzoku Waza, combinaciones y continuaciones de técnicas.
  • Emono Dori, técnicas de desarme contra armas.
  • Randori, en diferentes formas.
  • Suwari Waza.
  • Han Suwari Waza, técnicas en hanmi handachi waza.
  • Ninin Dori Sanin Dori.
  • Kenjutsu, con suburi, kumitachi, kata, iai, y iai en suwari waza.
  • Kata, tanto en solitarios, como en parejas.

En definitiva, en el Yoseikan Aikido, pedagógicamente hablando, caminamos, como en Tomiki, entre dos mundos. Por un lado, es heredero del repertorio técnico y las formas pedagógicas del Daito Ryu, Katori Shinto Ryu y Karate, con ejercicios de kata, trabajo de kihon y kotai. Por otro lado, Mochizuki vivió el cambio del Gendai Budo de la mano de Jigoro Kano y su Judo, y por tanto imprimió en su Yoseikan la impronta pedagógica moderna, dejándonos un sistema completo que buscaba abarcar todo lo necesario para formar budokas completos.

 

1 comentario en La pedagogía en los estilos de Aikido: la escuela Yoseikan

  1. me gusta mucho el articulo les dejo un enlace donde encontrar todo tipo de artículos para la practica del Yoseikan Budo por si le es de utilidad.

    https://www.materialesmarciales.com/categoria-producto/tienda-yoseikan-budo/

2 Trackbacks y Pingbacks

  1. Mochizuki Minoru 望月稔 | Budo En Línea
  2. La pedagogía del Aikido (VII): entendiendo su diversidad.

¿Dudas, aclaraciones, reprimendas?. Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: