La pedagogía del Aikido (y VIII): el entrenamiento «perdido».

En esta última entrada sobre la pedagogía en el Aikido queremos hacer un pequeño apéndice sobre una parte de la enseñanza del arte marcial que practicamente ha desaparecido de todos sus estilos, salvo en el trabajo con armas (cuándo se realiza). Estamos hablando de los ejercicios en solitario.

¿Y por qué decimos que ha desaparecido? Pues porque en todas las artes marciales japonesas que buscan el desarrollo del aiki estos ejercicios existen, son muy importantes para trabajar el propio cuerpo y conseguir ese tipo de habilidad corporal que caracteriza al aiki, y en ocasiones son un incluso algo reservado a los estudiantes más avanzados. Estos ejercicios, además, y según los que los practican, están en la base del desarrollo de las habilidades marciales extraordinarias de no pocos maestros.

Un ejemplo de cómo este entrenamiento era importante en el Aikido lo tenemos en las declaraciones de Hikitsuchi Michio en una entrevista en Aikido Journal:

First, we did Shinji [warmup exercises for spiritual purification]. We began with Misogi, Furutama, Torifune, Otakebi, Omusubi, and Okorobi [stages of Shinji]. Then we cleaned the dojo space and began waza practice.

Seiseki Abe, que entrenó con Ueshiba después de la guerra, relata una serie de ejercicios que se acostumbraban a hacer en ese momento.

Los ocho Misogy (ejercicios de purificación) son:

1. Misogi-no-gyo (purificación y entrenamiento de la respiración con agua fría)

2. Torifune-no-gyo (ejercicio de remo para activar la respiración durante el movimiento)

3. furitama-no-gyo (agitar las manos delante del hara para entrenar de manera pasiva la respicación mientras se está en postura meditativa)

4. Norito-no-gyo (cántico de largas oraciones para entrenar la respiración)

5. Otakebi-no-gyo (Levantando las manos por encima de la cabeza, y poniendo el cuerpo en los dedos de losp ies, llevando las manos hacia atrás debajo del dantien mientras se grita «eee-aaaaai», trabajando toda la respiración por el cuerpo)

6. Okorobi-no-gyo (dos prácticas diferentes usando tegatana)

7. Chinkon Kishin-no-gyo (meditación sentada, con posturas específicas de las manos, gestos, y visualizaciones específicas)

8. Shokuji-no-gyo (prácticas dietéticas específicas)

El propio Ueshiba realizaba numerosos ejercicios en solitario, que pueden verse en sus vídeos y fotografías antiguas. Veamos algunos ejemplos. Empecemos por el conocido documental «Divine Techniques». En él se puede ver a Ueshiba realizar numerosos ejercicios en solitario, pero queremos llamar la atención sobre dos momentos. A partir del minuto 2:45 aparece realizando ejercicios en solitario como los antes indicados, con palmadas, y con el ejercicio del remo, o funakogi undoo, del que ya os hemos hablado antes.

Otro ejercio que Ueshiba realizaba a diario era la kata de jo en espiral, el «baile de los dioses», del que hemos hablado alguna vez más.

ueshiba misogi jo

Ueshiba realizando ejercicios de misogi con armas.

O, ya para terminar, aunque no están todos los que son, está el ejercicio de empujar árboles que Ueshiba realizaba.

Ueshibaempujandoarboles

Ueshiba realizando un ejercicio en solitario.

Ueshiba consideraba esenciales este tipo de ejercicios para el desarrollo del aiki, y por eso los realizaba a diario. Es más, este tipo de ejercicios en solitario aún se mantienen en los suburis de armas de Iwama, y en otros estilos, como Tomiki, o Yoshinkan, hay también kata o grupos de ejercicios en solitario. Aunque, también hay que decirlo, en cantidad desigual y práctica no siempre extendida. De manera similar, Rinjiro Shirata en su día desarrolló una serie de ejercicios en solitario para ejercitar el cuerpo en el desarrollo del aiki.

De manera similar, en el Daito Ryu, o artes marciales derivadas (y por tanto primas del Aikido), también existen este tipo de ejercicios, y se enseñan este tipo de tablas para la práctica personal, aunque en diversos grados y complejidad. Sin embargo, estos ejercicios individuales no garantizan el desarrollo de habilidades fuera de serie, al estilo de Takeda, Ueshiba, Sagawa, Shioda o Horikawa. De hecho, encontrar hoy en día este tipo de maestros es díficil, aunque de vez en cuando es posible vislumbrar una chispa del tipo de talento que estamos tratando aquí, y que no es otro que el aiki.

 

Así pues, si los ejercicios en solitario son parte importante del desarrollo del aiki en TODAS las escuelas que hacen de esta habilidad su centro, pero sin embargo en no todos los casos estos ejercicios obtienen resultado, o siquiera existen en las distintas ramas del Aikido, surge una pregunta obvia, ¿por qué? Creemos que no estamos en condición de dar una respuesta a esta pregunta, aunque seguro que los fallos en la transmisión, el secretismo propio de algunas de las escuelas tradicionales, y los profundos cambios que sufrieron las artes marciales después de la Guerra Mundial tuvieron mucho que ver. Quizás entremos en este tema en profundidad más adelante. Sea cuál sea el caso, lo cierto es que algo parece haberse perdido en el entrenamiento del Aikido, y en muchas ramas de escuelas «con aiki». El qué, y como recuperarlo, es algo sujeto a discusión, pero sin duda un excelente camino de práctica  que durará toda la vida.

1 comentario en La pedagogía del Aikido (y VIII): el entrenamiento «perdido».

  1. Raul Luis Villaverde. // 10/02/2016 en 13:58 // Responder

    Estimados :
    NO comparto que una seriie de articulos que comenzaron en formato libre
    sea necesario hoy suscribirse para poder terminarla.
    Descuento que Utds. tienen todo el derecho dr fijar para su trabajo el precio
    que crean el indicado es mas estoy seguro que vale mucho mas , pero no es
    este mi unico sitio de referencia para el aikido y no podria pagar por todos.
    Les deseo lo mejor y espero que sigan creciendo en su camino de esclarecimiento con respecto a la deformacion de la informacion del Aikido.
    Fuerte abrazo y adelante.

¿Dudas, aclaraciones, reprimendas?. Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: