Nikyo y Sankyo, ¿luxación o control?

Nikyo omote Ejecución de nikyo omote

¿Cuál es el verdadero objetivo de Nikyo y Sankyo? Tradicionalmente se nos ha enseñado que estas dos técnicas buscan realizar una luxación en la muñeca, muy dolorosa, que permite detener el ataque de uke, y controlarlo de manera efectiva. Esto, que es cierto, es sin embargo una manera de ver la técnica que tiene problemas. El primero y más evidente para cualquiera que haya aplicado estas técnicas de manera real, reside en la relativa eficacia del dolor para parar a alguien bajo los efectos de la adrenalina, el alcohol o las drogas. Por ese motivo, una versión más avanzado de Nikyo y de Sankyo busca trabajar el bloqueo esqueletal, que inmoviliza por completo el movimiento de uke, sin necesidad de causar dolor (aunque puede existir como un subproducto de la técnica). Veamos un par de ejemplos, de ambas técnicas, de la mano de Ichiro Sisiya Sensei.

Cómo podemos ver, en ambos casos Sisiya Sensei insiste en que esta técnica debe controlar muñeca, codo y hombro de uke. Ahora bien, ¿cómo se realiza esto? Para el caso de Nikyo, tenemos una buena explicación de parte de Saito Sensei, 9º dan.

Una vez más,  de lo que se trata es de bloquear las articulaciones del brazo y su conexión con la espina dorsal. Esto produce en uke un desequilibrio en su estructura muscular y esquelética, que permite eficazmente bloquear sus movimientos y llevarlo al suelo, sin necesidad de producirle dolor, e incluso protegiendo su integridad física (nada de romper muñecas, por tanto). De manera práctica, lo que en nuestra opinión Saito Sensei realiza es aplicar dos fuerzas opuestas en el brazo de uke, una desde cada uno de sus brazos, que generando vectores de fuerza diferentes consiguen este efecto en uke. El primer vector sale desde la mano que agarra la de uke, que dirigiéndose hacia el sobaco de este en diagonal genera una espiral. El segundo vector se realiza con el brazo que agarra la muñeca de uke (o el brazo, en las variantes expuestas en el vídeo), que realiza una diagonal hacia afuera y alejándose de uke. Ambos vectores, bien realizados, generan ese bloqueo esqueletal, muy difícil de contrarrestar, sin necesidad de destruir la muñeca de uke.

¿Y qué pasa con Sankyo? Es exactamente el mismo principio, pero con otro agarre y otro ángulo. El mismo Saito Sensei lo explica, a partir del minuto 10:22 de este vídeo (tendrás que ir a Youtube, haciendo click en el enlace para poder verlo), en este caso mediante una interesante aplicación, u Oyo Waza, de Sankyo. Donde una mano agarra los dedos, realizando una espiral hacia el sobaco de uke, y la otra ayuda creando un vector opuesto, hacia fuera de uke. El desequilibrio y el bloqueo conseguidos son muy similares, aunque sin necesidad de romper nada. De hecho, para todos aquellos que ha sufrido una técnica así, la sensación es más de bloqueo e incapacidad para ejecutar ninguna técnica, que de dolor o reactividad física. Tori, además, sólo tiene que aplicar una fuerza sutil, siempre que esté correctamente alineada como hemos comentado.

La última pregunta que queremos contestar es la siguiente: ¿practicaba O Sensei esta forma de nikyo? Resulta difícil decirlo, ya que el Fundador no ponía nombres ni sistematizó el arte tal y cómo hoy lo conocremos, pero en Budo Renshu (un libro técnico editado por Morihei Ueshiba antes de la guerra) hay algunas pistas sobre este tema. En el siguiente vídeo, de nuestro coeditor en Aikido en Línea, Alejandro Villanueva, podemos ver la recreación de una técnica de este libro.

En ella se discute una técnica que llamamos hoy en día Rokkyo, o Hijikimeosae, control del codo, que no es más que una variante de Nikyo, en la que se realiza el mismo movimiento. Mientras que con el brazo que agarra la mano de uke se ejecuta una espiral sobre éste, el otro se posa sobre el codo aplicando un vector en la dirección opuesta, que consigue el mismo efecto de bloqueo esqueletal y control  de uke. ¿Casualidad, o principio del arte? Os dejamos que lo exploréis por vosotros mismos.

 

 

¿Dudas, aclaraciones, reprimendas?. Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: