Morihei Ueshiba, Budo y Kamae (I), por Chris Li.

O Sensei mostrando la posición "hanmi".

A continuación os traemos la primera parte de un estudio histórico y técnico sobre el Kamae, realizado por Chris Li y publicado en Aikido Sangenkai, en el cuál se argumenta que existe una gran similitud entre el movimiento en Aikido, tal y cómo fue explicado por el propio Ueshiba, y los métodos corporales de las artes marciales internas de origen chino. Sin duda, un tema muy interesante, que obliga a prestar mucha más atención al kamae como elemento fundamental para la ejecución de las técnicas en Aikido. De hecho, anteriormente ya hemos publicado una serie de artículos sobre este mismo asunto, escritos por Philipe Voarino y traducidos en Aikido en Línea.

Morihei Ueshiba, Budo y Kamae (I)

Porque no sabemos cómo ponernos de pie y caminar

O Sensei mostrando la posición hanmi en "Budo"

O Sensei mostrando la posición hanmi en «Budo»

De pie y caminar es algo bastante básico. Es tan básico que en realidad es lo primero que se aprende en la mayoría de budos, e incluso en la vida, en el caso de que alguien pueda tener un recuerdo tan lejano.

Como todo el mundo, recibí instrucciones básicas de cómo mantenerse en pie cuando empecé a practicar Aikido (apunta el pie delantero hacia adelante y el pie de atrás en un ángulo determinado). En algunos lugares se realiza una descripción más detallada, pero esto es por lo general la esencia de la cuestión.

¿Fácil, no? Cualquiera puede hacerlo, lo que puede ser un problema. Si cualquiera puede hacerlo, y estás haciendo esencialmente lo mismo que has hecho siempre … ¿por qué se está perdiendo todo ese tiempo enseñando en el tapiz?

«Budo» es un manual técnico de antes de la guerra, publicado en 1938 por el fundador del Aikido Morihei Ueshiba. Fue creado originalmente para el príncipe Kaya Tsunenori, miembro de una rama colateral de la familia imperial. Kayanomiya se convertiría en Superintendente de la Escuela del Ejército en Toyama, donde Morihei Ueshiba actuaría como instructor antes de la guerra .

«Budo» sigue siendo la colección más grande y organizada de la técnica de la época anterior a la guerra, y una edición en Inglés («Budo : enseñanzas del fundador del Aikido») , traducida por John Stevens, fue publicada en 1991. Una edición separada, la «Takemusu Aikido Special Edition», traducida por Sonoko Tanaka y Stanley A. Pranin, fue publicada en 1999 («Budo: Comentario sobre el Manual de Capacitación de 1938 de Morihei Ueshiba») . Esta edición se compone de algunos extractos del texto en japonés, junto con un comentario de Morihiro Saito, tanto en inglés como en japonés.

Aquí está el texto original en japonés , seguido primero por mi traducción al inglés, y luego por la traducción al inglés por John Stevens.

El texto original en japonés :

第二 准备 动作

(一)构

氣勢ニヲ充實シ足ヲ六方ニ開キ半身入身合氣ノ姿勢ヲ以テ敵ニ對ス(第一圖)

總テ構ハ時、位置、土地ノ高低、其ノ時ノ勢等ニ因リ惟神ニ起ルモノニシテ常ニ構ハ心ニアルモノトス

足ノ踏ミ方 ニハ 外 六方,内 六方 及 外 巴,内 巴 アリ 練習 ノ 際ニ 傅 授ス

注意

練習ノ際シテハ敵ノ構、敵トノ間合ヲ考ヘ左或ハ右ノ構ヲ用フ動作ノ終リシ時兩足ハ常ニ六方ニ開キアル如ク練磨スル要ス

敵ニ 正對 スルハ 隙 多 キヲ 以テ 不利 トス

Mi traducción al Inglés :

Sección 2 : Movimientos preparatorios

(1) Kamae

Llénate de energía Ki, abre las piernas en seis direcciones y enfrenta al enemigo en la postura irimi hanmi de Aiki (ver Figura 1).

Al asumir cualquier postura , alíneate con los principios de los Kami de acuerdo a tu posición, el nivel del terreno y tu espíritu en ese momento, y siempre mantén esta postura en tu corazón.

En el juego de piernas hay seis direcciones externas y seis direcciones internas, así como una espiral externa y una espiral interna, esto se enseña en la práctica.

Precaución:

En cuanto a la posición del oponente en el entrenamiento.
Sé consciente de la distancia entre tú y el enemigo y asume una postura de izquierda o derecha. Al final de cada movimiento siempre abre las dos piernas en seis direcciones, es necesario entrenar esto.

Si se enfrenta directamente hacia el enemigo habrá muchas aberturas y se encontrará en una situación de desventaja .

La traducción estándar, extraída de » Budo: enseñanzas del fundador del Aikido» (traducido por John Stevens) :

2 . movimientos básicos

( 1 ) Postura

Llénate de ki, asume una postura hanmi con los pies separados abiertos en un ángulo de sesenta grados, y enfréntate a tu oponente con una postura aiki flexible (1).

La posición exacta depende del tiempo, lugar, y el terreno ; Además, debe surgir de conformidad con los principios divinos. Una buena postura refleja un estado de ánimo apropiado.

Tanto el pie delantero como el pie de atrás deben estar abiertos en un ángulo de sesenta grados. La razón de esto se pondrá de manifiesto en la práctica.

Nota: Durante la práctica hay que tener conciencia de la postura de tu oponente y su distancia relativa; asumir, en consecuencia, una postura hacia la izquierda o hacia la derecha. Cuando termina el movimiento, es esencial que los pies siempre queden abiertos en un ángulo de sesenta grados. Si te enfrentas a tu adversario lleno de aberturas estarás en una gran desventaja.

De inmediato se pueden ver algunas diferencias. Esto es normal. No hay dos traducciones, sobre todo de un idioma como el japonés, que sean absolutamente iguales. Algunas cosas se diferencian en la expresión, algunas en cómo el traductor eligió o fue capaz de interpretar la obra, algunas son sólo errores. Algunas frases en japonés no pueden traducirse directamente en Inglés sin perder su significado original, y lo mismo sucede para frases del inglés al japonés. En cuanto a los pasajes anteriores, existen algunas diferencias de menor importancia y algunas diferencias no tan menores.

Es el caso del título de la sección, por ejemplo, que se traduce como «Movimientos preparatorios», en lugar de «Movimientos Básicos». La mía es una traducción más literal del japonés real pero si se comparan los dos se verá que, al final, la diferencia no es realmente muy importante. ¿A quién le importa? A mí, nada. Hay algunas otras diferencias, sin embargo, más abajo .

Traduje la primera frase del pasaje como :

Llénate de energía Ki , abre las piernas en seis direcciones y enfrentar al enemigo en la postura irimi hanmi de Aiki (ver Figura 1).

La traducción John Stevens es:

Llénate de ki, asume una postura hanmi con los pies separados abiertos en un ángulo de sesenta grados, y enfréntate a tu oponente con una postura aiki flexible (1).

Hay dos grandes problemas aquí. En primer lugar, la palabra «flexible» parece que se ha insertado en el lugar de «irimi». Esto parece un poco extraño, ya que la mayoría de los estudiantes de Aikido deberían estar familiarizados con, al menos, el concepto básico de irimi;  y no estoy seguro de cómo Ueshiba estaría tratando de expresar la «flexibilidad» con esta palabra en este caso (me imagino algunas posibilidades, pero se trata de una especulación).

En segundo lugar, y probablemente sea lo más importante, se sustituye la frase «abrir las piernas en seis direcciones» en la traducción de  Stevens, por «los pies separados abiertos en un ángulo de sesenta grados» , que es completamente diferente al del texto original en japonés,  que se traduce como he indicado anteriormente.

¿Importa eso? Bueno, echemos un vistazo a «Roppo», o «seis direcciones». Hay otra traducción parcial de «Budo», por Sonoko Tanaka y Stanley A. Pranin publicada como » Budo: Comentario sobre el Manual de Capacitación 1938 de Morihei Ueshiba» . En ese texto, señalan que el texto original en japonés en realidad dice «seis direcciones» .

¿Problema resuelto?. Tal vez no, porque la afirmación dada allí es que «seis direcciones» es básicamente otra forma de decir «hanmi «, que no era de uso común en esa época. ¿Ahora se ha resuelto el problema? Una vez más, tal vez no. Por extraño que parezca , la palabra «hanmi» aparece en la primera frase de los originales japoneses. Si la palabra «hanmi» no era de uso común en ese momento, entonces ¿por qué Morihei Ueshiba usa tanto esa palabra como «seis direcciones» en la misma frase ?

Entonces, ¿qué podría significar «seis direcciones»? Curiosamente, «seis direcciones» es un término común en las artes marciales internas chinas. Si echamos un vistazo a Liu Mian Mo Li (六 面 摸 力) en Yiquan, veremos un buen ejemplo de la descripción de una fuerza equilibrada a través del cuerpo en seis direcciones. En este caso estamos hablando de estabilidad básica en todas las direcciones; algo que tiene todo el  sentido en términos de ponerse de pie y caminar en una situación de combate.

Una nota más interesante, en «Budo: Comentario sobre el Manual de Capacitación 1938 de Morihei Ueshiba», se afirma que «el paso de una postura Roppo» se utiliza en el Kabuki también. Lo que no se ha señalado, sin embargo, es que algunas escuelas tradicionales Noh también usan esta frase, en el sentido de estabilidad universal y fuerzas equilibradas que es común con las artes marciales internas chinas.

Ahora, fijémonos en esta línea del texto:

En el juego de piernas hay seis direcciones externas y seis direcciones internas, así como una espiral externa y una espiral interna, esto se enseña en la práctica.

En la traducción estándar por John Stevens esta línea se traduce como:

Tanto el pie delantero como el pie de atrás deben estar abiertos en un ángulo de sesenta grados. La razón de esto se pondrá de manifiesto en la práctica.

Una vez más, vemos que la frase «seis direcciones» ha sido sustituida por «ángulo de sesenta grados», a pesar de que el sentido está totalmente  cambiado respecto al original japonés.

Además, la frase «una espiral exterior y un espiral interna» ha sido completamente omitida en la traducción en inglés de » Budo: enseñanzas del fundador del Aikido». Estas espirales también se omiten de «Budo: Comentario sobre el Manual de Capacitación 1938 de Morihei Ueshiba» .

Pero…, ¿realmente importa esa sección del manual?

Bueno, supongo que se podría argumentar que, en aras de la exactitud histórica solo es importante proporcionar una traducción lo más completa posible. Pero hay más. Espirales interiores y exteriores a través de las piernas y el cuerpo también se describen a menudo en las artes marciales internas chinas (¡puede haber todo un tema para desarrollar aquí!). Aquí está un diagrama y extracto del texto «Explicaciones Ilustradas de la familia Chen Taijiquan» de Chen Xin, el énfasis de la sección subrayado es mío:

Enrollar el poder (Chan Jin) se realiza por todo el cuerpo. Dicho de manera más simple,  se enrolla hacia adentro (Li Chan) y se enrolla hacia afuera (Wai Chan), ambos movimientos aparecen una vez (uno) se mueve. Hay uno (tipo de enrollado) cuando la mano izquierda está en frente y la mano derecha está detrás; (o cuando) la mano derecha está en frente y la mano izquierda está detrás; se cierran (HE) (las manos) cuando una crea (Shun) (movimiento). También hay uno (tipo de enrollado) que cierra el interior de la izquierda (lado del cuerpo) y la parte posterior de la derecha (lado del cuerpo), y otro que utiliza la potencia a través de la espalda (Fanbei Jin) y se cierra hacia la parte posterior. Todos ellos deben ser ejecutados de forma natural de acuerdo con las posturas (específicas) .

Una vez que el Qi de la mano se mueve a la parte posterior del pie, el dedo gordo del pie se cierra de forma simultánea con la mano y sólo en este momento (se puede) dar un paso firme.

chansijingzm0

¿Habíais oído hablar de esto? Yo no, ya que no aparece en ninguna de las traducciones al inglés publicadas. Pero ¿qué pasa con las ediciones japonesas? Bueno, no hay ninguna.

Por difícil que sea de creer, nunca ha habido una nueva publicación comercial del texto de «Budo» en japonés. Las únicas personas en Japón que han leído «Budo» son los que han conservado la publicación original o una copia hecha en casa. La existencia misma de «Budo» en sí era conocida sólo por unas pocas personas, hasta que fue redescubierto por Stan Pranin a través Zenzaburo Akazawa (un estudiante de antes de la guerra de Ueshiba) alrededor de 1979. ¡Incluso Morihiro Saito, del cual se podría afirmar sin problemas que pasó más tiempo a solas con Ueshiba después de la guerra que cualquier otra persona, se sorprendió al enterarse de este texto!

Así que al igual que en la entrada del blog «Kiichi Hogen y el secreto del Aikido», una vez más tenemos a Morihei Ueshiba citando un concepto básico de las artes marciales chinas como un aspecto central del Aikido. También tenemos un claro ejemplo del problema que existe en la transmisión de información básica en Aikido, desde ambos lados, inglés y japonés .

¿Que no sabemos , y que no sabemos que no sabemos? ¿Y por qué no estamos examinándolo más de cerca?

3 Trackbacks y Pingbacks

  1. Aikido en Línea Morihei Ueshiba, Budo y Kamae (II), por Chris Li
  2. Aikido en Línea Morihei Ueshiba, Budo y Kamae, por Chris Li (III). El aiki.
  3. Aikido Maki No Ichi, el primer libro de Aikido de O Sensei

¿Dudas, aclaraciones, reprimendas?. Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: