Una mirada crítica a la pedagogía del Aikido: punto de partida
Poniendo las bases para entender las diferentes pedagogías del Aikido

Uno de los aspectos que más llaman la atención a los observadores externos al Aikido es la gran cantidad de métodos pedagógicos que existen en el Aikido entre sus diferentes ramas, hasta el punto de que hay escuelas que parecen artes marciales completamente diferentes, que sólo comparten las denominaciones técnicas, con ejecuciones sobre el tatami muy diferenciadas.
En Aikido en Línea queremos adentrarnos en este espinoso asunto de la pedagogía del Aikido, mediante una revisión de las principales, su evolución histórica y estado actual de la cuestión. Pero para empezar esta mirada crítica (en el sentido de analítica, no de criticona), deberíamos partir de unas premisas básicas que guían nuestro camino:
- En primer lugar, deberíamos identificar cada una de las metodologías del Aikido empleadas, detectando sus variaciones. Para entender las diferentes concepciones de trabajo en el Aikido, partiremos de una clasificación propia de las artes marciales japonesas: katai, jutai, ryutai y ekitai. Combinaremos esta clasificación con las ya clásica de kihon waza, henka waza y oyo waza.
- Las diferencias en las pedagogías del Aikido tienen una explicación histórica. Por eso, revisaremos los cambios en la manera de entrenar y practicar el Aikido, lo que permitirá hacernos una idea más cabal de cómo los diferentes maestros fueron transmitiendo el arte. En este punto, hay un parteaguas fundamental en los años 40 del siglo XX, como veremos.
- Por último, indagaremos en el porqué de las variaciones en las pedagogías del Aikido. El método pedagógico no es un fin en si mismo (por mucho que algunos insistan en ello), sino algo meramente instrumental: es el conjunto de saberes y prácticas que un maestro emplea para enseñar a sus alumnos una serie de habilidades marciales concretas. Por tanto, está orientado a la consecución de un objetivo, y si estos son distintos, también los serán los métodos pedagógicos. Esta perspectiva ayudará a entender, y mucho, las variaciones que se producen en el Aikido, tanto en preguerra como en posguerra.
Nuestro objetivo con este artículo no es criticar o tomar partido por una escuela u otra. Sólo queremos mostrar datos y proponer una historia y visión técnicas del Aikido desde un punto de vista diferente, pero fundamental para entender qué es lo que practicamos. Creemos que los métodos pedagógicos son absolutamente cruciales para la práctica, y que entender sus objetivos y evolución es indispensable para alcanzar nuestros objetivos marciales.
Nuestra conclusiones son nuestras, pero el lector puede, aportando nuevos datos o corrigiendo los nuestros, proponer otras diferentes, compatibles o no con lo que aquí escribamos. Dicho esto, dividiremos este pequeño ensayo sobre las pedagogías del Aikido en varias partes, que iremos desgranando en próximos artículos. Estos son:
- De lo duro a lo blando y de lo básico a lo aplicado: Yoshinkan, Yoseikan, Tomiki, Iwama, Ki Aikido y el Hombu Dojo.
- Una propuesta para entender la historia de la pedagogía del Aikido.
- La pedagogía tradicional del Aikido: la huella del Daito Ryu antes y después de la guerra.
- La pedagogía renovada del Hombu Dojo: Kisshomaru Ueshiba y Koichi Tohei.
- ¿Qué buscamos al entrenar? Aiki, Aikijujutsu, Jutsu y Aikido.
- ¿Sirve la pedagogía a sus objetivos? Revisando los métodos de enseñanza.
- Conclusiones: pinceladas para entender la pedagogía del Aikido.
Este artículo es, realmente, la introducción de una serie que esperamos os sirvan para entender un poco mejor qué es lo que practicamos, y porqué. Y, por supuesto, estamos abiertos a correcciones y sugerencias que enriquezcan el conjunto.
¿Dudas, aclaraciones, reprimendas?. Deja un comentario