Masakatsu Agatsu Katsuhayabi

Una frase que resume el Aikido de O Sensei

Reza el adagio original de O Sensei que el Aikido es «masakatsu agatsu katsuhayabi». Y también reza la cultura popular que significa «la verdadera victoria es la victoria sobre uno mismo, aquí y ahora».

La verdadera victoria es la victoria sobre uno mismo. ¿Quién no está de acuerdo con esto? El Aikido no se trata de imponer nuestra voluntad sobre un tercero, no busca vencer ni derrotar al enemigo. Busca convencer. Y para ello hay que tener absoluto dominio sobre uno mismo. Es natural. La práctica de la vía nos lleva a una especie de iluminación, de paz interior, de auto-control y auto-conocimiento. Es un camino de auto-perfeccionamiento y de purificación. Es misogi.

Sólo que estamos mezclando conceptos budistas, taoistas y shintoistas. Por otra parte algo muy japones (y mucho japonés).

Masakatsu, escrito 正勝, significa «verdadera victoria». Vamos bien.

正: correcto, justicia, justo, exacto, preciso…
Kunyomi: ただ.しい、 ただ.す、 まさ、 まさ.に
Onyomi: セイ、 ショウ

勝: victoria, ganar, prevalecer, vencer, sobresalir, triunfo, conquista…
Kunyomi: か.つ、 -が.ち、 まさ.る、 すぐ.れる、 かつ
Onyomi: ショウ

Quédense con este último kanji, KATSU. Y quédense con que significa «victoria».

Así que etimológicamente masakatsu significa «victoria correcta, verdadera, justa, precisa...». Se trata de una victoria total, absoluta, sin paliativos. Una victoria tal que no cabe posibilidad de derrota. Es «la» victoria. Incontestable. Sin margen de error. Sin efectos colaterales, una situación win-win como se dice en el argot del s. XXI.

Así que el Aikido, en palabras de Ueshiba, es masakatsu. Al lector interesado en la cultura del Aikido le sonará que el Aikido no se trata de ganar o perder… Bueno, pues el Aikido es masakatsu. La victoria total. ¿Sobre qué o quién?

Agatsu. Este es un término polémico. Y como en Aikido en Línea estamos para agitar mentes y conciencias, nos metemos con él. Se escribe 吾勝. ¿Qué significa? Bien, según el adagio popular con el que empezábamos la entrada, significa «victoria sobre uno mismo».

吾: yo, mi, nuestro, uno mismo…
Kunyomi: われ、 わが-、 あ-
Onyomi: ゴ

De acuerdo. 吾 es una forma antigua de 私 (watashi) y significa «yo, uno mismo». Antepuesto a 勝, que significa «vencer», se traduce por… «yo venzo». No es la victoria sobre uno mismo, en el sentido occidental de la expresión; no tiene nada que ver con el «ego», un concepto ajeno a la cultura japonesa. Es más bien todo lo contrario, es la «victoria por uno mismo».

Este es el término más polémico como decía, ya que significa todo lo contrario a lo que el pensamiento aiki-moderno nos lleva inculcando dentro de la filosofía pacifista del fundador. Y eso que pacifista no es quien quiere sino quien puede…

Al igual que 私は休む significa «yo descanso», 私は勝つ significa «yo gano». Lo lamento mucho pero vamos a tener que aprender tan solo un poco de japonés…

私は勝つ se lee «watashi wa katsu». El primer ideograma, 私, es la forma moderna de escribir «yo» y se lee «watashi». Una forma más vetusta es el ideograma 吾, que se lee «ware / are / a- / go», pero que significa también «yo» y es el que nos ocupa aquí. El segundo carácter es el hiragana は, una partícula que se lee «wa» (en realidad es «ha», pero esa es otra historia) y que indica que lo que va antes de ella es el tema de la oración. 勝つ es la forma correcta moderna de escribir «katsu» y que ya sabemos que significa «ganar, vencer»… Si despojamos 吾は勝つ, «ware wa katsu», de las partículas que nos facilitan la lectura (y la comprensión) del japonés moderno, tenemos 吾勝, «agatsu». Y sigue queriendo decir «yo venzo». El japonés es así.

De modo que la etimología nos dice que agatsu significa «yo venzo» o «victoria por mí mismo». De modo que el Aikido es agatsu, es la victoria por mí mismo, es una victoria en la que el oponente no tiene nada que decir. Es una victoria independiente del entorno, del número de oponentes, de si van armados o no… es una victoria independiente. Yo venzo.

En el Aikido no hay oponente, tan sólo uno mismo. Pero no es que no exista un oponente, o dos, o ciento. Es que nos da igual. El Aikido se hace dentro de uno mismo y por lo tanto ignora los factores externos. Es un Budo interno y esto se refleja en esta frase. Yo hago lo mío y venzo. No puedo depender de uke, de sus acciones o reacciones. Eso sería go no sen y el Aikido está más allá del sen.

Decía Ueshiba que el Aikido no trata de go no sen, tai no sen o sen no sen; que el Aikido trasciende al sen (la iniciativa). Pues bien, para trascender a ello debe ser independiente del entorno, de cómo nos ataque (o nos fuera a atacar) nuestro oponente.

Así que el Aikido es masakatsu agatsu. Vamos hilando. Es la victoria verdadera por uno mismo. Es el fin del conflicto sin fisuras, de manera incontestable (masakatsu) y sin influencia del entorno (agatsu). Es una victoria absoluta desde mi interior y proyectada al exterior. Por ello uke no tiene nada que decir. Por ello no existe oponente en el Aikido de O Sensei. Existe alguien ajeno a nosotros (y al Aikido) que incidentalmente se ve afectado por nuestro movimiento victorioso.

Esto debe chocar a más de uno y a más de dos. Pero si tenemos en cuenta que el aiki es una energía interna, que el Aikido es un Budo interno, que todo pasa dentro de uno mismo, no en el sentido metafórico sino en uno muy real y muy físico, las piezas encajan en el puzzle. «Cada vez que me muevo es Aikido», decía O Sensei; reflexionad sobre ello.

Katsuhayabi. Volvamos a la calma con un término inocuo (pero imprescindible). 勝速日 significa «victoria temprana» y se suele traducir por «victoria inmediata». Hay poco que decir aquí, pero por coherencia vamos a ver qué significan los kanji empleados:

速: temprano, rápido…
Kunyomi: はや.い、 はや-、 はや.める、 すみ.やか
Onyomi: ソク

日: día, sol, Japón…
Kunyomi: ひ、 -び、 -か
Onyomi: ニチ、 ジツ

Los dos juntos, 速日, forman una expresión que se lee «hayabi» y que significa «temprano, inmediato, pronto, en breves, una fecha cercana...».

Así que katsuhayabi es una victoria temprana, inmediata. Se trata de una victoria en el mismo momento de iniciado el conflicto. Victoria en el momento del contacto. A muchos les resonarán las palabras con las que se define muchas veces el aiki en artes como Daito Ryu: «kuzushi [desequilibrio] en el momento del contacto».

Pues bien, el Aikido es, en palabras de Ueshiba, katsuhayabi. El Aikido es victoria en el momento del contacto, victoria inmediata. Y como también es masakatsu y agatsu, resulta que el Aikido es la victoria absoluta por uno mismo y de manera inmediata.

Esto tiene muchas implicaciones a muchos niveles de entendimiento. Victoria incontestable y de manera inmediata, que trasciende el concepto sen pues no se encuentra atado al movimiento de uke. Y por uno mismo por la misma razón, una victoria interna, sí, pero de manera física y no metafórica. Recuerden que el aiki es esa doble espiral interna, una a derechas y otra a izquierdas que genera seis direcciones, tres interiores y tres exteriores. Es la unión de fuerzas opuestas dentro de uno mismo. Va todo por dentro y uke es sólo un actor secundario en la película. Es kuzushi en el momento del contacto. Es que «cada vez que me muevo hago Aikido». Es el no dejar aperturas que da lugar a una victoria incontestable, el «no pude atacarle porque no encontré ningún suki en su kamae».

Masakatsu es agatsu es katsuhayabi. Las tres cosas definen el Aikido y las tres cosas son sinónimas. Son tres conceptos tan inter-relacionados e inter-dependientes que son la misma cosa. Por todo ello Aikido es Masakatsu Agatsu Katsuhayabi.

3 comentarios en Masakatsu Agatsu Katsuhayabi

  1. No dudo de tu conocimiento del japonés, pero me parece que fuerzas la comprensión para tu propia interpretación. Personalmente acudiría a un maestro japonés para la interpretación de la frase, no a un alumno occidental. Precisamente O’Sensei hablaba en lenguaje metafórico, no físico ni literal. Te recomiendo el libro de linda holiday sobre el Aikido para aproximarse al menos a términos como esos antes de interpretar.

  2. Es interesante que los presentes como una especie de sinónimos. Si hay algo bello en el lenguaje japonés, y también en el chino, es que la escritura ideográfica es de por sí poética.
    Cada kanji está compuesto por distintas ideas. Cuando unimos dos kanji, podemos confrontar todas las ideas comprendidas en cada uno de ellos, y esto es una fuente inagotable de interpretación.
    ¡Saludos!

    Oscar Ojea

    http://www.aikidonagare.com

¿Dudas, aclaraciones, reprimendas?. Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: