De lo duro a lo blando y de lo básico a lo aplicado en la pedagogía del Aikido

En este primer artículo del pequeño ensayo sobre pedagogía del Aikido, nos gustaría introducir una pequeña clasificación de los métodos pedagógicos, que nos permita entender cada uno de los estilos de Aikido de una manera comprensible, y de acuerdo con la manera de trabajar el aprendizaje de los alumnos que emplea cada uno. Para ello, emplearemos la terminología propia de las artes marciales japonesas, que desde hace ya tiempo ha establecido una serie de prácticas pedagógicas, tanto en relacionado a la intensidad y ritmo del entrenamiento, como del waza estudiado.
De lo duro a lo blando: de katai a kitai.
Un entrenamiento en artes marciales puede realizarse con intensidades y ritmos diferentes. Para denominar cada uno, los japoneses emplean varios términos: kotai (o katai, dependiendo de la traducción), jutai o yawarakai, ryutai o ki no nagare, y kitai. En cada caso, la raíz «tai» se refiere al cuerpo, mientras que cada prefijo tiene un significado concreto. Ko significa sólido, ju significa flexible, ryu significa fluido, ki significa energético. De esta manera se denominan diferentes prácticas y entrenamientos, en las cuáles las técnicas se ejecutan a ritmos muy diferentes.
En este punto podemos seguir la descripción realizada por Saito Sensei en su libro Takemusu Aiki, tal y como la desarrolla David Alexander en su artículo sobre niveles de práctica en Aikido:
- Katai se caracteriza por agarres fuertes y estáticos, en los que tori concede la ventaja a uke. Es un método para estudiar la actitud corporal y la técnica correctas, y se realiza «a cámara lenta».
- Jutai o Yawarakai es un estadio de técnica dónde esta se realiza de manera más fluída. Tori trata de realizar una técnica en katai, pero con un uke que le supera en fuerza. En este caso, y usando la resiliencia ya entrenada, desvía el ataque y lo manipula de manera que puede introducirse en su movimiento y tomar el control.
- Ryutai o ki no nagare, es el estadio de entrenamiento en el cuál las técnicas se realizan de manera fluída. Tori se sincroniza con uke antes de entrar en contacto, «dirigiendo el ki» del oponente.
- Kitai, o ekitai, es el último estadio en el entrenamiento del Aikido, en el cuál tori se funde con el ki de uke. Es el escalón final en el entrennamiento del Aikido.
Estas formas de entrenar existen, en mayor o menor medida, en todos los estilos de Aikido, aunque no siempre estructuradas de la misma manera, ni explicitadas en cada caso. Sin embargo, son una referencia excelente para clasificar los métodos pedagógicos según la intensidad y ritmo del entrenamiento. A continuación podéis ver dos vídeos dónde se puede apreciar este tipo de entrenamiento. El primero es una práctica en katai de Yoshinkan. El segundo, un entrenamiento en ki no nagare, o ryutai, dirigido por Tissier. Como se puede ver, las diferencias son más que evidentes.
Forma básica, variaciones y aplicaciones: kihon waza, henka waza y oyo waza.
De la misma manera que existe un método de entrenamiento que progresa en el estudio de la relación entre tori y uke, también existe una manera de entrenar las técnicas que tiene en cuenta la profesión de cada grupo de técnicas, o waza. Este método consta de varios escalones, llamados kihon, henka y oyo waza, literamente «forma básica», «variación» y «contundente». Cada una de ellas tiene sus características:
- Kihon waza es la forma básica en cada caso. Es aquella que permite estudiar los principios de cada técnica, y por tanto la que más comunmente se practica.
- Henka waza son las posibles variaciones de la técnica. Son diferentes formas de realizar en la práctica los principios básicos que dan vida a cada tećnica.
- Oyo waza son las formas más contundentes de una técnica. En términos de defensa personal, son ejecuciones rápidas y efectivas, pensadas para ser aplicadas sobre atacantes. No deben confundirse con henka waza, que son formas de estudio de variaciones en los principios, mientras que oyo es la aplicación de estos.
Para entender estas diferencias, podemos recurrir a dos vídeos. En el primero, Mitsugi Saotome realiza oyo waza sobre kata dori. Los principios de las técnicas están ahí, pero aplicados de manera directa y rápida.
En un segundo vídeo, a partir del minuto 4:12, podemos ver Oyo waza en esta exhibición de Saito Sensei (la última que realizó), dónde realiza diversas aplicaciones de sankyo, el tercer principio del Aikido. Otro vídeo muy ilustrativo de cómo lo principios del Aikido tienen aplicaciones muy variadas según el tipo de entrenamiento y su objetivo.
¿De dónde viene esta manera de concebir el entrenamiento y el aprendizaje de las técnicas? No hace falta ser un experto en artes marciales japonesas para encontrar esta manera de trabajar en numerosas artes tradicionales. Sin duda, fue el Daito Ryu Aikijujutsu la que más influyó. Si asistimos a cualquier seminario de este arte, o vemos vídeos de ella, podemos facilmente comprobar cómo el trabajo básico se realiza en katai, para después ir subiendo escalón a escalón, Y cómo, además, se organizan las técnicas de manera progresiva, con niveles consecutivos. Os dejamos un vídeo de Daito Ryu dónde podréis ver ese trabajo en katai y kihon, seguido de jutai, variaciones en las técnicas, y cada vez más fluidez en la ejecución.
Obviamente, cualquier observador del Aikido hoy en día podrá apreciar que los diferentes estilos del arte se diferencian, en ocasiones de manera muy notable, en el abordaje pedagógico. Pero todos ellos parten de esta base común. A lo largo de los años, los diferentes maestros han ido creando sus propios métodos, añadiendo, quitando o modificando elementos de este marco de aprendizaje básico, según su propio criterio y objetivos. En la siguiente entrada, haremos un repaso de cada estilo y su método pedagógico.
¿Dudas, aclaraciones, reprimendas?. Deja un comentario