Las armas en Aikido y cómo está estructurado el sistema, por Dunken Francis

Diferentes escuelas o estilos de Aikido tratan el trabajo de armas de manera a menudo completamente diferentes. Algunos maestros rechazan por completo el trabajo de armas dentro del Aikido, algunos alentando a los estudiantes a buscar este tipo de trabajo dentro del Kendo, el Jodo, u otras escuelas tradicionales de armas. Otros, en cambio, dan importancia al estudio de las armas dentro del trabajo de Aikido. Un tercer grupo incluso da al trabajo de armas una importancia igual o superior al trabajo de manos vacías. Fuera cual fuera el estilo particular de nuestros lectores, lo que sigue es la estructuración típica del trabajo de armas desarrollada por Saito Sensei a partir de su experiencia en Iwama con Morihei Ueshiba y puede ser aprovechada por todo practicante de Aikido.

Otros maestros como Koichi Tohei, Hikitsuchi Michio Hikitsuchi, Mitsugi Saotome, Kazuo Chiba, Soji Nishio o Christian Tissier han desarrollado métodos propios basados en su propio entendimiento o en la adaptación de su experiencia en otras escuelas tradicionales de armas al trabajo de Aikido. En cualquier caso creemos que la siguiente clasificación es, por un lado lo suficientemente general como para poder ser aplicada por cualquier estudiante, y por otro lo suficientemente detallada para no dejar nada fuera.

Sobre Dunken Francis
Durante la mayor parte de la última década, Francis Sensei, 4 Dan, ha sido Senpai e instructor asistente de H.W. Foster Sensei, 7 Dan, en la sede del Instituto de Aikido (The Hut Dojo) en el oeste de Londres – el lugar de nacimiento del Aikido en el Reino Unido. Se formó con H.W. Foster desde el inicio de su carrera en el Aikido siendo un niño pequeño y también durante varios años con Ron Russell Sensei. El entrenamiento en el Hut Dojo inculcó a Dunken un compromiso con los principios de Riai«unión de verdades», y es un firme defensor de la práctica regular de Aikijo y Aikiken. En 2005 se trasladó a Auckland con su esposa e hija y en 2007 abrió el primer dojo del Instituto de Aikido en Okura. En 2009 construyó un dojo privado en la propiedad familiar en Silverdale. Principalmente se centra en enseñar a principiantes y trata de acercar a las personas nuevas en el arte y ayudar a los recién llegados a aclarar la gran cantidad de técnicas y términos técnicos utilizados en nuestro arte. Es autor del libro «Aikido – Una guía para principiantes», y del DVD «Aikido – Los primeros pasos».
Las armas en Aikido y cómo está estructurado el sistema
Por Dunken Francis

Un breve comentario sobre la organización del sistema de armas de Aikido

Muy a menudo nuestros hábitos de entrenamiento nos obligan a aprender estas técnicas poco a poco y de forma un tanto inconexa por lo que es difícil encajar inicialmente estas técnicas de distintos niveles en todo el sistema de armas. Esto puede restringir nuestro progreso porque a menudo nos quedamos preguntándonos «¿Cómo se relaciona esto con lo que he aprendido antes?». En retrospectiva, a largo plazo, es evidente para los estudiantes que el plan de estudios de armas desarrollado en Iwama tiene una metodología clara y coherente que lleva a los estudiantes desde lo más básico hasta los niveles más avanzados. Sin embargo esto no siempre es obvio para los principiantes o para los estudiantes que han estudiado sólo durante un breve periodo de tiempo. Este comentario es un intento de explicar y estructurar el significado de los distintos niveles de las técnicas de armas con el fin de que los estudiantes puedan obtener una perspectiva clara de la organización del sistema y encajar lo que aprenden dentro de una estructura. Es de esperar que les sirva para acelerar su curva de aprendizaje en el estudio de Aikido.

«Entender el sistema combinado de Riai en el Aikido es darse cuenta de que uno no es dependiente del Ken, del Jo o de ningún otro arma. Al emplear un Bokken o un Jo no se debe pensar en ellos como «armas» de derecho propio, sino que se debe sentir la relación existente entre sus movimientos y los movimientos del cuerpo en el taijutsu.» – Morihiro Saito Sensei

Ken Suburi

Se trata de un conjunto de siete ejercicios que consisten en «shomen uchi» o golpes descendentes de manera vertical al frente y al centro, con una serie de variaciones en los pasos y el giro de cadera, diseñados para enseñar al alumno cómo sostener el sable correctamente, cómo mantener una posición y postura correctas, y cómo levantar, cortar y estocar con la forma correcta. El entrenamiento en suburi necesita ser ligero, relajado y lento, con énfasis en una práctica regular todos los días de forma correcta. Sin embargo, la intensidad en el entrenamiento de las técnicas se puede aumentar mediante la adición de velocidad y potencia en los movimientos una vez que los puntos clave de la forma correcta han sido dominados. La práctica diaria incrementa la fuerza y la solidez de caderas y brazos así como el sentido de conexión entre las manos y la cadera y añade nitidez a los movimientos, todos requisitos importantes para el entrenamiento del taijutsu. El entrenamiento con armas comienza con suburi, tanto dentro de la rutina diaria como sirviendo de calentamiento como preparación para las técnicas avanzadas… y para la carrera marcial del principiante.

Tanren Makiwara / Tanren Uchi

El makiwara es un dispositivo construido para proporcionar resistencia al impacto a las técnicas de corte de los suburi. Tanren significa templar el cuerpo a través del entrenamiento, y se practica utilizando un suburito, un sable de entrenamiento, que es generalmente más pesado que un bokken regular y que un sable real. La idea es que a través de un fuerte entrenamiento con sables más pesados se temple o forje el cuerpo, lo que significa que uno se transforma en un ser que es sólido y potente, es decir unificado y eficaz. Este entrenamiento lleva el desarrollo de la fuerza de agarre y de la solidez de las caderas, piernas y brazos hasta el extremo.

Dunken Francis

Jo Suburi

Un conjunto de veinte ejercicios que incluyen golpes y técnicas de bloqueo que le da al estudiante la base necesaria en casi todos los movimientos básicos del bastón. La introducción a la variedad de formas en que el bastón puede ser sujetado, y a la variedad de formas en que se puede girar, proporciona los elementos básicos para todos los otros movimientos más complejos en el entrenamiento del bastón. La práctica diaria es beneficiosa para hacer que el cuerpo se familiarice con los movimientos y se fortalezca, de manera que el estudiante no tenga problemas con los movimientos más avanzados, que incluyen combinaciones y variaciones de éstos suburi básicos.

Jo Tenkan Waza

Una serie de movimientos de balanceo simples basados en los suburi de bastón, algunos utilizados como ejercicios de calentamiento para las muñecas y los hombros antes de entrenar, otros utilizados para enseñar la capacidad de girar en todo el rango de movimiento de 360 grados. Sin embargo, otros se utilizan para crear las transiciones entre los movimientos de varios suburi para crear el fluir de una técnica tras otra.

Ken Happo Giri y Shiho Giri

Un conjunto de técnicas diseñadas para enseñar la capacidad de girar en todas direcciones de forma rápida y potente, manteniendo el equilibrio y la forma. Desglosado en las 4 direcciones principales y las 4 secundarias de la brújula, girar con el sable es importante cuando se trata de múltiples atacantes. Las variaciones consisten en diferentes formas de entrar en las mismas direcciones básicas, tales como la adición de los movimientos de los suburi. Una vez que se alcanza el dominio de girar en estas direcciones, el estudiante tiene la posibilidad de ajustar su movimiento con el fin de ser capaz de girar en cualquier dirección.

8c0e479195dfaabd66159df25e3d6db9.wix_mp_1024

Sanjuichi no Jo y Jusan no Jo

Estos dos ejercicios son las únicos rutinas individuales en todo el sistema de Aikido. La forma de 31 movimientos fue creada por O Sensei y demuestra la capacidad de los movimientos individuales de fluir de uno a otro en continua transición sin problemas mediante la adición de ciertos movimientos que no se encuentran en los suburi. La forma de 13 movimientos fue elaborada por Saito Sensei, con el espíritu de la forma de 31 movimientos, como un método de conservación de algunas de las combinaciones adicionales que O Sensei realizaba pero que no incluyó entre los suburi o en los movimientos que forman el kata de 31. En un principio las rutinas se realizan contando paso a paso (dankai teki ni), poco a poco, de manera relajada, con la concentración en el trabajo de pies y en la forma correcta, hasta familiarizarnos con la rutina. Entonces la práctica se acelera y se ejecuta de una manera más libre y fluida. Estos ejercicios están diseñados para introducir a los estudiantes la importancia de estar relajado y de ser capaz de fluir de un movimiento a otro, así como para demostrar el potencial de las ilimitadas combinaciones de movimientos.

Roku no Jo

Este ejercicio consiste en un ciclo de 6 movimientos repetidos realizado con un compañero que lo ejecuta enfrente de nosotros y de manera simétrica. Está compuesto por varios de los suburi y proporciona una introducción simple a la distancia y al trabajo con compañero, aunque a través de sus variaciones también se centra en la abreviación de hasta tres de los movimientos en un solo movimiento, mostrando al estudiante cómo fluir rápidamente de una técnica a otra. A partir de esta rutina básica sigue toda una gama de patrones cíclicos basados ​​en los suburi que ilustran el flujo de una técnica a otra [como el Hachi no Jo].

Ken Suburi Awase

En estos 7 ejercicios, uno para cada uno de los suburi de ken, participan dos compañeros que practican los suburi uno frente al otro simultáneamente. Se introducen los conceptos de la línea central de ataque, así como el uso de los movimientos de cadera para moverse fuera de la línea de ataque. En algunos de los ejercicios los golpes entre los sables introducen al estudiante a la sensación del impacto y la eficacia de sus golpes contra el sable del oponente, que imprime en el estudiante la importancia del movimiento de la cadera y la estabilidad. El ejercicio también introduce el concepto de awase (armonía) y maai (distancia) que se estudian más detenidamente en el siguiente ejercicio.

aikido-auckland-jo-kata

Ken Awase y Jo Awase

Al ser el inicio de la práctica con compañero, los ejercicios de coordinación de sable y de bastón son más complejos ya que implican combinaciones de movimientos básicos y completan los conceptos de maai y awase. Comprender el significado de las varias distancias entre oponentes es de vital importancia para el reconocimiento de las aperturas, los peligros y las posiciones de seguridad, mientras que la comprensión y el ser capaz de moverse con awase es de vital importancia en el desarrollo de la oportunidad, la lectura de la intención de los atacantes y para ser capaz de relajarse ante un ataque, así como para ser capaz de moverse rápidamente y con potencia. Los 7 ejercicios de sable y los 8 de bastón introducen elementos marciales a los movimientos, pero se hace hincapié en la comprensión, la distancia, los ángulos y la oportunidad y se deben practicar de una manera muy controlada.

Jusan no Jo Awase

Este ejercicio fue desarrollado por Saito Sensei basándose en técnicas de kumi de O Sensei no incluidas en los kumijo (ver más abajo), y aunque se etiqueta como un ejercicio de awase, muestra más los conceptos de kumijo que de awase, a pesar de que se llevan a cabo con el sentimiento de awase. Las técnicas kumi sacan a la luz las aplicaciones marciales de todos los movimientos anteriores y, comprensiblemente, son la forma más interesante del entrenamiento con armas a pesar de que no son más o menos importantes que las bases.

Kimusubi no Tachi

Es una extensión del Ken Awase. Este ejercicio introduce el realismo y el significado de los aspectos kumi del entrenamiento mediante la realización de una serie de movimientos en awase que emula la aplicación realista de los movimientos básicos. Este ejercicio se realiza primero lentamente en una forma controlada hasta que se comprenden el movimiento y el sentimiento. Entonces se puede acelerar y emplear más potencia y distintos timings para crear una gama más amplia de situaciones. Al igual que con los anteriores awase de Ken y de Jo, la técnica comienza y termina con Rei; y todos los movimientos se realizan con sensación de awase.

suburigrading2010

Ken Jo no Riai

En cuanto al concepto de Riai de O Sensei se refiere, este conjunto de ejercicios, que consiste en 3 awase introductorios y 10 ejercicios básicos por parejas así como sus variaciones correspondientes, posiblemente debería ser considerado como el punto crucial del entrenamiento de armas ya que está diseñado para mostrar las relaciones entre el cuerpo, el sable y el bastón y, junto con el awase, prepara el movimiento del cuerpo para la defensa ante armas, y en última instancia el entrenamiento a mano vacía. Aunque es obvio si se piensa, las diferentes longitudes del sable y del bastón permiten ciertos movimientos que el cuerpo necesita experimentar a través del entrenamiento con el fin de ser correctamente entendidos. Idealmente estos ejercicios se deben introducir al estudiante después de los awase y antes de las técnicas kumi, ya que preparan el cuerpo para el movimiento correcto sobre el que se construyen las técnicas kumi y sus innumerables variaciones.

Kumitachi y Kumijo

Los ejercicios kumi y sus variaciones son los inicios del estudio en profundidad de las aplicaciones marciales de los ejercicios  básicos de entrenamiento anteriores. Asociados a estos ejercicios existen estrictas reglas de combate basadas en métodos de lucha tradicionales desarrollados a lo largo de siglos de uso y refinamiento en una sociedad feudal. Poseen una gran base práctica que, por lo tanto, dicta muchas de las razones existentes detrás de los movimientos. Hay una gran colección de variaciones que se derivan de estos kihon (fundamentos), debido a las variables del combate y la creatividad de los instructores. O Sensei y Saito Sensei han sugerido siempre a los instructores experimentar con ellos para llegar a nuevas variaciones ya que éste es el sentido último de Takemusu Aiki, la creación espontánea de las técnicas divinas. Una vez que estos ejercicios se aprenden correctamente a través de un entrenamiento lento, controlado y relajado, los movimientos se pueden realizar con mayor rapidez y con potencia, variando el timing y el fluir de las acciones para que el estudiante pueda experimentar una amplia variedad de posibilidades en ataque y defensa.

Sanjuichi no Kumijo

Esta práctica con compañero para la rutina personal de 31 movimientos fue desarrollada por Saito Sensei en base a las innumerables variaciones de los movimientos que observó que O Sensei realizaba durante su desarrollo del Aikido en Iwama. Dirigido a la ampliación de las aplicaciones de kumijo, como hacen las variaciones de los kumitachi para el ken, enseñan al estudiante a entender cómo las técnicas básicas se convierten en aplicaciones prácticas, así como a abrir posibilidades para la creación de nuevas variaciones. Las variaciones de las técnicas kumi también preparan al estudiante para una comprensión de la colocación correcta del cuerpo para llevar a cabo las técnicas de desarme que se estudian en profundidad más adelante .

picture-2986

Tachidori y Jodori

Las técnicas de desarme ante sable son antiguas técnicas de combate tradicionales transmitidas al más alto nivel a través de algunas de las más famosas escuelas de sable de Japón, incluida la Yagyu Shingan Ryu, famosa por sus técnicas «muto» o «no-espada». El entrenamiento consiste en enfrentarse a manos vacías a uno o múltiples atacantes armados con bokken o jo y desarmarles. La habilidad en los desarmes requiere una comprensión y una experiencia en todos los ejercicios de entrenamiento de armas anteriores y es, en última instancia, el nacimiento de las técnicas de mano vacía no sólo de Aikido sino del Jujutsu, el Ninjutsu y otras artes de combate japonesas tradicionales. A partir de aquí el entrenamiento se desarrolla en las técnicas de manos vacías por el que el Aikido es conocido por todo el mundo. Sin embargo, lo que realmente representa es la finalización del Riai del Aikido.

Ken Taijutsu no Riai

El entrenamiento del Ken Taijutsu no Riai involucra a tres compañeros armados con sable, dos atacando al tercero. Se trata de una serie de ejercicios basados ​​en los principios del sable contra múltiples atacantes que muestra la relación de las diversas técnicas manuales básicas con diversas técnicas de sable. Se le enseña a uno la distancia y el ángulo correcto para diferentes tipos de movimiento en contra-ataque, y prepara al estudiante para las técnicas a manos vacías.

Jo Taijutsu no Riai / Jo Nage

Estos ejercicios implican técnicas de proyección o inmovilización cuando un oponente intenta agarrar nuestro bastón. El Jo Taijutsu no Riai añade otra dimensión al entrenamiento del estudiante y, como con el Ken Taijutsu no Riai, en última instancia conduce al entrenamiento de manos vacías ya que uno utiliza su propio movimiento corporal para desequilibrar y proyectar al oponente, sirviendo el bastón de ayuda en esta etapa.

Taijutsu

En este punto uno debe tener una comprensión clara de los movimientos del cuerpo que proporcionan la base para el aprendizaje de las técnicas a manos vacías. Es la culminación del proceso de Riai.

¿Te ha gustado este artículo? Apóyanos usando Dropcoin.

6 comentarios en Las armas en Aikido y cómo está estructurado el sistema, por Dunken Francis

  1. ¡Muy buen artículo! Nos alegra mucho saber que cada vez somos más los que valoramos las armas como elemento de ayuda, perfección y refinamiento del Aikido.

    Les dejamos un enlace de una clase magistral celebrada en Murcia (España) por nuestro Sensei Ishana Pérez, sobre la relación de la las armas y la mano vacía.

    http://www.dojokuubukan.es/clase_magistral_kuubukan_memoria.html#contenidos_conferencia_murcia

  2. Nancy montenegro // 17/07/2016 en 18:15 // Responder

    Por favor donde piedo comprar las armas, vivo en playas de tijuana
    Nancy

    • Hola Nancy, puedes probar a comprarlas en Tozando online, son algo caras pero en general salen con buena calidad.

  3. Absolutamente de acuerdo. Tal como mi maestro me ha instruido, el trabajo de las armas es un elemento inseparable de la practica del Aikido en cada uno de sus aspectos Incluso en Taijutsu esta presente el manejo de la espada y la fluidez del Jo lo que nos permite comprender con mayor profundidad el origen de cada tecnica y concepto dentro de Aikido.

  4. Buenas. No conozco referencia alguna de ejercicios llamados «jo tenkan waza». Probablemente sea que solamente desconozco esta manera de llamar a los ejercicios. ¿Hay algún material online para ver de qué se trata? Gracias!

    • Hola Oscar. Cada línea tiene diversos ejercicios para trabajar el movimiento del jo de manera separada al kata o el suburi. Son ejercicios de calentamiento o para entrenar movimientos específicos, muchas veces fuera del curriculum oficial. Por eso es difícil verlos en materiales educativos o fuera de la práctica habitual en cada dojo. Un saludo.

4 Trackbacks y Pingbacks

  1. Aikido en Línea Biografía de Kisshomaru Ueshiba (IV): desarrollo internacional del Aikikai.
  2. Aikido en Línea Las armas en Aikido (V): al margen del Hombu Dojo.
  3. La pedagogía en los estilos de Aikido: el Iwama Ryu Aikido.
  4. roger vivier sale

¿Dudas, aclaraciones, reprimendas?. Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: