Las armas en Aikido (VI): el Hombu Dojo

Tras la II GM, la enseñanza de armas en el Hombu Dojo estuvo marcada por la prohibición de O Sensei de practicarlas en Tokyo. Este hecho, discutido y de razones no del todo claras, motivó que en el Hombu no se tocase el bukiwaza. La única excepción fueron las clases que durante una temporada, estando aún O Sensei vivo, Saito Morihiro impartió durante los fines de semana, con el consentimiento del Fundador. Así pues, durante una temporada en el Hombu realmente sí se practicaron armas, tal y cómo se hacía en Iwama.

Pero esto no duró mucho, y pronto toda práctica de bukiwaza fue «expulsada» del Hombu, no sabemos bien porqué razón. Aunque lo cierto es que siempre se dijo, incluso por parte de Kisshomaru Ueshiba, que era fundamental. De hecho, tenemos fotos de este practicando armas con su padre antes incluso de la II GM. Así que el segundo Doshu conocía y practicaba armas. El porqué no las incluyó dentro de la enseñanza en el Hombu (algo que podría haber hecho, como las clases con Saito Sensei ejemplifican), es otro de los aspectos controvertidos de su legado.

Kisshomaru y Morihei

Practica de armas entre O Sensei y Kisshomaru en el Kobujan Dojo.

Sea como fuese, el hecho es que desde entonces numerosos shihan del Hombu se han acercado a diversas escuelas de sable, buscando complementar su práctica, y rellenar el vacío dejado por la eliminación del sistema de armas en el Aikido que se enseñaba en Tokyo. A continuación haremos un repaso por varias de las líneas más conocidas.

Nishio Sensei y la creación de un sistema completo para armas en Aikido.

Shoji Nishio Sensei fue sin duda el shihan del Hombu Dojo que más esfuerzos hizo por integrar la práctica con armas dentro de su Aikido. Comenzó a practicar en 1951, con un grado ya alto en judo, karate, y iaido y jodo. Estudió Shinto Muso Ryu jojutsu, además de Hozoin Ryu sojutsu, una conocida escuela de lanza. Como resultado de su trabajo, creó una nueva escuela de iai, la Aiki Toho Iaido or Nishio-ryu Iai. De hecho, hoy en día algunos la consideran una derivación del Aikido, aunque Nishio nunca dejó el Aikikai, y llegó a ostentar el 8º dan.

En su sistema, Nishio se preocupó de integrar la práctica de mano vacía con las armas, de manera que los movimientos tanto a mano vacía como con ken o jo fuesen los mismos, pudiendo estudiarse por tanto de varias maneras. En esto, Nishio siguió los pasos de Saito Sensei y su riai. De hecho, el Nishio Ryu tiene algunas similitudes con la práctica en armas de Iwama.

Yamaguchi, Tissier, y la Kashima Shin Ryu.

Seigo Yamaguchi Sensei, buscando una práctica en ken para su Aikido, invitó a enseñar en su dojo a Inaba Minoru Sensei, que tenía permiso, según él, para enseñar ciertos aspectos de la Kashima Shinryu. Esta práctica en ken, y parcialmente también en jo, fue transmitida a un alumno avanzado de Yamaguchi, Christian Tissier.

https://www.youtube.com/watch?v=ndhPW8LYXMs

Sin embargo, hay un problema con esto. Inaba Sensei afirmaba que su ken era Kashima Shinryu. Sin embargo, Seki Humitake Shinhake, el sucesor oficial de Kunii Zen’ya (uno de los máximos exponentes modernos de esta escuela), afirma que Minoru no tenía permiso oficial para esta enseñanza, y que su exposición a este jutsu fue mínima. Desde que se ha enterado de este punto, el mismo Tissier no suele denominar a lo que practica como Kashima Shinryu, y se refiere a su ken como «aikiken».

Mitsugi Soatome, el ken y el jo.

De manera parelela, otros shihan han adoptado la práctica con armas, eligiendo una u otra escuela según su conveniencia. Un ejemplo paradigmático es el de Mitsugi Saotome, que ha desarrollado incluso algunos kumitachi para su estudio. Saotome argumenta que sus sistema es una creación suya a partir de las enseñanzas recibidas por O Sensei. Sin embargo, esto último es discutible según muchos expertos, no sólo por su extraña ejecución, sino también por la existencia de prácticas con dos sables (corto y largo, al estilo de la Nichiden Ryu), de la que no tenemos constancia para Ueshiba. Hay también ejercicios que imitan el misogi no jo de O Sensei, del que hablaremos más adelante, y que recuerdan vagamente a algunos kumitachi de Saito Sensei.

El entrenamiento con armas en el Hombu hoy en día.

Por tanto, podemos ver que desde el Hombu Dojo se han creado varias líneas de trabajo que han decidido incorporar diferentes escuelas de armas en su práctica, de manera autónoma y con diferentes resultados. ¿Es esto bueno o malo? ¿Tiene sentido, o es un intento de rellenar un vacío lo mejor que se puede? Esto es algo que discutiremos en la siguiente entrada, en la cuál veremos cuál era el objetivo de O Sensei a la hora de practicar con las armas, y si hoy en día se conserva su metolodogía.

1 comentario en Las armas en Aikido (VI): el Hombu Dojo

  1. El trabajo de Saotome Sensei con armas es muy variado y profundo. Sensei adaptó lo aprendido de O Sensei y otras koryu a su Aikido. Por esto último para entender el trabajo de Saotome, debes entrenar su trabajo de manos vacías (lo mismo ocurre (con Saito Shihan). El «rellenado» genera tal incompatibilidad entre lo que se hace a manos vacías y lo que se hace con armas (importado en la mayoría de los casos de Iwama ryu) que es como «bailar tango al ritmo del reggeton».

¿Dudas, aclaraciones, reprimendas?. Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: