Las armas en Aikido (V): al margen del Hombu Dojo.

Tras discutir el origen del aikiken y las raíces del aikijo, y hacer un repaso por las práctica en armas de Ueshiba y su transmisión antes de la guerra, toca ahora retomar la historia después de la II GM. En este caso, veremos como al margen del Hombu Dojo se crearon dos sistemas de armas: el de Hikitsuchi Michio, que practicaba en su Kumano Dojo, y sobre todo el de Saito Sensei, dojocho del dojo de Ueshiba en Iwama tras la muerte de este. Veamos cada caso con más detalle. También haremos una breve mención a las armas en el Ki Aikido.
Hikitsuchi Michio, Kumano, Masakatsu Bo Jutsu y Sho Chiku Bai.
Michio es una de las figuras fundamentales del Aikido, aunque no especialmente conocido. Amigo de Ueshiba, al que conoció antes de la guerra cuándo era un adolescente, compartía con este sus inquietudes y prácticas espirituales, y esta fue la causa de una prolongada relación. Cuándo no estaba en Iwama o en Tokyo, O Sensei pasaba largas temporadas en Shingu, dónde se ubica un importantísimo santuario shintoista, y dónde Michio dirigía el Kumano Dojo. Allí compartían experiencias y prácticas espirituales.
Al mismo tiempo, Ueshiba enseñó a Hikitsuchi mucho Aikido. De hecho, el taijutsu, o mano vacía, del Kumano Dojo es muy similar al practicado en Iwama, aunque las armas es otra cosa. Basicamente, hay dos sistemas diferentes, el bo y el ken. El bo recibe el nombre de Masakatsu Bo Jutsu, y consiste en una serie de kata con este arma, escrita y certificada por Ueshiba en un maki, o rollo de pergamino, que aún se conserva. El caracter de este rollo manuscrito ha sido motivo de bastante controversia. Algunos argumentan que se trata de la transmisión de una práctica con bo ideada por el propio Ueshiba, y que habría pasado exclusivamente a su amigo y camarada de Kumano. Sin embargo, esta es una opinión muy controvertida, ya que no está claro que Ueshiba usase sólo el bo. En fotos y vídeos aparece usando el jo, el yari, e incluso la lanza corta.
Hoy en día se asume por parte de los estudiosos que el Masakatsu Bo Jutsu fue una adaptación de Hikitsuchi, que previamente ya contaba con una experiencia en armas. De hecho, su propia abuela era de linaje de samurai y le enseñó ya de pequeño a usar la naginata. Esta kata de bo de Michio se habría realizado para practicar y estudiar los principios del aiki, tal y cómo Ueshiba los enseñaba, y de esta manera este habría certificado que esta kata era «aiki», con el pergamino en cuestión. A continuación os dejamos un vídeo con este sistema de kata.
El segundo sistema enseñado en Shingu, aunque con mucha menos intensidad, es el ken, llamado Sho Chiku Bai no Ken. Este nombre significa literalmente «el sable del pino, el bambú, y el cerezo». Esta es una conocida expresión shintoista, que también puede hacer referencia a las imágenes del círculo, el cuadrado y el triángulo, empleadas para representar el Aikido. Según Meik Skoss, historiador del Aikido y alumno de Michio :
Shochikubai no kenjutsu son meras adaptaciones de las técnicas del Sangakuen no tachi, y del Kuka no tachi del Yagyu Shinkage Ryu. Matsu no ken (el «sho» es el nombre genérico de estas técnicas) es una variación de Kaboku; Take no ken («chiku») es Zantei settetsu. Ume no ken («bai») es Ozume.El Sho Chiku Bai no ken son un grupo de técnicas que ejemplifican los principios de irimi, tenkai/tenkan, y osae, representados usualmente por el triángulo, el círculo y el cuadrado».
Además, según Ellis Amdur, esta práctica de la Yagyu Shinkage Ryu puede retrotraerse a la preguerra. En el dojo Kobukan Ueshiba se introdujo en esta escuela con Kenji Tomiki, a partir de lo enseñado por su alumno Gejo Kesaburo, que también lo fue de Takeda. Su adaptación de las katas de este koryu fue lo que transmitió más tarde a Michio, al mismo tiempo que trabajaba en su aikiken en Iwama.
Morihiro Saito e Iwama: el desarrollo del aikiken y el aikijo.
Al mismo tiempo que Ueshiba enseñaba a Michio su interpretación de parte de la Yagyu Shinkae Ryu en Shingu, y certificaba el desarrollo que su amigo hacía del aiki a través de una kata de bo, en Iwama se dedicaba a profundizar en su interpretación de la Kashima Shinto Ryu, una escuela derivada de la Katori Shinto Ryu, y en la que formalmente había entrado como alumno antes de la guerra. Ueshiba realizó su propia interpretación de esta escuela, como ya hemos visto, adaptándola a su trabajo de destilación del aiki en un sistema que aglutinase armas y mano vacía.
Fue en este momento cuándo Saito Sensei, un joven japonés que vivía en el mismo pueblo, empezó a entrenar con él. Y lo haría durante décadas, hasta el punto de que después de su muerte sería reconocido como Dojo Cho del Ibaraki Dojo de Iwama. Eso sí, siempre dentro del Aikikai, organización a la que no pertenecía Hikitsuchi Michio. Saito aprendió el trabajo con armas que Ueshiba estaba desarrollando en Iwama, hasta el punto de que llegó a ser el único autorizado a enseñarlas en el Hombu Dojo, algo que hizo durante cierto tiempo. Sin embargo, su trabajo se realizó al margen de lo que pasaba en el Hombu Dojo, en el cuál nunca llegó a adoptarse la práctica con armas que se hacía en Iwama.
A partir de las enseñanzas de O Sensei, Saito desarrollo un sistema de suburi y kata con fines exclusivamente didácticos. Esta sistematización daría origen al aikiken y el aikijo: los suburis de ken (siete) y de jo (veinte), acompañados de los 5 kumitachi, los 10 kumijo, el ki musubi no tachi, las katas de jo de 31 y 13 movimientos, sus bunkai (práctica en parejas), el ken tai jo (bastón empleado contra ken), y todas las técnicas de desarme (tachi dori y jo dori), o de reducción de un atacante que agarre el jo.
https://www.youtube.com/watch?v=kKxZz2g0Gow
https://www.youtube.com/watch?v=kKxZz2g0Gow&list=PLnJjC4GztVRoar0tufwiWTBumCcnAlcBm
Saito Sensei estructuró toda esta práctica en armas del dojo de Iwama pensando en riai. Este es un término que hace referencia a cómo los principios aplicados en la práctica con armas son idénticos a los empleados en las técnicas a mano vacía. De hecho, Saito Sensei siempre recomendaba practicar armas con la idea de hacerlo a mano vacía, y viceversa. El resultado, ya en vida de O Sensei, fue un sistema estructurado que terminaría de perfeccionar años después, y que hoy en día es reconocido (salvo por razones políticas o de desconocimiento histórico) como el reflejo más fiel de la práctica marcial con buki, o armas, del Fundador.
Koichi Tohei y la kata de jo.
Por último, otro gran maestro que acabó separado del Aikikai, y que también desarrolló una práctica con armas a partir de su aprendizaje con Ueshiba, fue Koichi Tohei. El fundador del Ki Akido creó este kata, al igual que Saito Sensei, a partir de la enseñanza del jo que recibió de O Sensei cuándo visitaba Iwama. De hecho, si vemos este kata en el vídeo adjunto, veremos que contiene los mismos movimientos, con distinta ejecución. que los kata y suburi de jo de Saito, aunque organizados de otra manera, y en 22 movimientos.
En resumen, después de la guerra mundial la transmisión de armas de O Sensei a sus discípulos se produjo al margen del Hombu Dojo de Tokyo. Pero, ¿por qué? ¿Qué armas se practicaban y practican allí? Ese será el tema de la siguiente entrada de este ensayo.
¿Te ha gustado este artículo? Apóyanos usando Dropcoin.
En su juventud O Sensei era más diestro en armas largas como el bastón largo y la lanza. Siendo en su vejez en la que se vuelca al trabajo con el jo y la lanza corta (ko yari o makura yari).