La pedagogía en los estilos de Aikido: el Yoshinkan de Shioda Gozo.

shiodakuzushi Gozo Shioda aplicando kuzushi en el primer movimiento.

La pedagogía del Aikido Yoshinkan.

En los párrafos precedentes hemos realizado una muy breve introducción a los métodos pedagógicos tradicionales en las artes marciales japonesas, sobre todo en lo que al Aikido se refiere. Sin embargo, en cada estilo las exigencias del día a día han motivado que cada maestro y estilo haya adoptado sus propias prácticas, siempre a partir de la caja de herramientas básicas que hemos señalado. Veamos, entonces, cada caso, el entrenamiento que aplican y por qué, empezando por el Aikido Yoshinkan.

Aikido Yoshinkan es una rama del arte creada por Shioda Gozo después de la Segunda Guerra Mundial. Aunque su trayectoria empieza en estos años, suele ser considerado un estilo de «preguerra», ya que su método pedagógico hace gran hincapié en el katai, que era el método de entrenamiento regular en el Kobukan Dojo, fundado por Ueshiba Morihei en 1931.

Al igual que Yoseikan Aikido, estilo que veremos más adelante, la base de este estilo es un trabajo con agarres fuertes y estáticos, sobre los cuáles se aplican las técnicas por parte de tori, que en este caso recibe el nombre de shite. En este sentido, su método de trabajo es muy similar al del Daito Ryu Aikijujutsu, que comienza el entrenamiento siempre de esta manera. Gozo Shioda estructuró las técnicas de manera muy parecida al resto de estilos, denominándolas según el agarre, la ejecución, y la finalización. Además, cada técnica tiene dos variaciones, ichi y ni, asimilables a omote o ura. Podemos ver un ejemplo de este tipo de entrenamiento en este vídeo.

El Aikido de Shioda Gozo también tiene un conjunto de técnicas básicas, o kihon dosa, que recoge los principios del arte y que son sistemáticamente entrenadas por los estudiantes. Al kihon se le suma una serie de kokyu nage, y finalmente se pasa al jiju waza, o práctica libre. La base del kihon dosa de Yoshinkan reside en el kamae y los seis movimientos principales, que son centrales a las 150 técnicas básicas practicadas. De hecho, existen ejercicios en sólo y por parejas que buscan desarrollar al máximo estos seis movimientos, algunos de los cuales se han podido ver en el vídeo precedente. Para el Aikido Yoshinkan un buen kamae es el cimiento de una técnicas efectiva, y entrenan en consecuencia. Para los yudansha, también hay una serie de técnicas aplicadas más avanzadas, en las cuáles se busca una respuesta rápida y decisiva ante un ataque, como podemos ver en el siguiente vídeo.

El Yoshinkan Aikido suele ser considerado un estilo «duro». Lo cierto es que su evolución ha estado marcada por la búsqueda de la contundencia marcial. De hecho, es un estilo enseñado a la policía en Tokyo, y seguramente esta vinculación ha motivado una evolución en sus métodos. El propio Inoue Kyoichi ha explicado como la necesidad de educar a cientos de personas al mismo tiempo en las técnicas básicas motivó la adopción de un estilo de entrenamiento en katai en el que hay pasos claramente definidos, que los practicantes deben seguir de una manera que parece a muchos rígida y robótica. En una entrevista publicada en Aikido Journal Inoue, que fue duramente muchos años instructor en la academia de polícia de Tokyo, explica cómo se llegó a este método de entrenamiento:

¿Qué nos puede decir del método de práctica que consiste en denominar cada movimiento paso por paso, y hacer que todo el dojo los practique al unísono?

Esto surgió alrededor de 1963, cuándo enseñaba en la academia de policía, donde a veces tenía que enseñar hasta 300 estudiantes a la vez. En un primer momento cogía al que parecía el tipo más fuerte y lo usaba para mostrar técnicas como shiho nage y demás, y entonces le decía al resto que practicasen lo que habían visto. No me llevó mucho tiempo descubrir que esto  no funcionaba muy bien en grupos tan grandes. Parecía que nadie era capaz de entender con la suficiente claridad qué se supone debían hacer, y por tanto algunos practicaban muy bien, pero muchos otros acababan simplemente jugueteando, y perdía mucho tiempo corriendo por el tatami y enseñándoles uno a uno. Me di cuenta que así no íbamos a ningún sitio, así que empecé a usar el método «paso a paso». Me permitía enseñar a todo el mundo a la vez, y y romper cada técnica en sus movimientos constituyentes, en tres pasos fácilmente comprensibles. La única dificultad era asegurarse que no daba instrucciones raras que hiciesen que la técnica se quedase cortada en medio de un movimiento determinado.

Así se creó el método de entrenamiento hasta shodan, momento en el cuál se fomenta que el estudiante practique de manera más fluída, al estilo jijuwaza, evitando así que su práctica acabe siendo demasiado rígida. En algunos dojos se incluye la práctica con armas, aunque no es común y es más bien secundaria en este estilo.

Merece la pena hacer referencia a otra innovación pedagógica creada por el propio Shioda: el sensushei. Este es un curso intensivo de un año, creado en 1957 para enseñar Aikido a la policía antidisturbios de Tokyo, aunque más tarde se abrió a todo el mundo. El objetivo es enseñar y crear una sólida base para que en ese período cualquier alumno consiga la capacidad para aplicar Aikido de manera efectiva. Su dureza es casi legendaria, y de hecho son comunes los abandonos. El sensushei es otro ejemplo de cómo el Aikido de Shioda fue adquiriendo un carácter muy orientado a la necesidad de una contundencia y efectividad reales y aplicables en circunstancias difíciles.

Esta evolución pedagógica dió  lugar al «método Yoshinkan», que incluye los elementos que hemos comentado en el artículo anterior sobre pedagogía del Aikido:

  • Un trabajo que se inicia con movimientos cortos, y agarres estáticos y fuertes (katai), para pasar después a otro más fluído a partir de shodan (jutai y ryutai).
  • Una organización del waza en técnicacs y movimientos básicos (kihon dosa), para pasar después a variaciones (henka waza) y técnicas aplicadas (oyo waza).

Desde este pundo de vista, Shioda y  sus alumnos parecen haber recogido la pedagogía tradicional de las artes marciales, heredada directamente del Daito Ryu Aikijujutsu, adaptándola a las necesidades específicas que se encontraron después de la guerra. Como veremos en siguientes artículos, ningún estilo de Aikido escapó a este hecho.

¿Dudas, aclaraciones, reprimendas?. Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: