La pedagogía en los estilos de Aikido: el Iwama Ryu Aikido.

Irimi Nage Saito Saito sensei demostrando shomen uchi irimi nage. Uke: Pat Hendricks

Después de tratar la pedagogía del Yoshinkan Aikido, y del Tomiki Aikido, toca ahora hablar de otro de los  «estilos» que componen la familia del Aikido. Aunque quizás no sea adecuado hablar de estilo en este caso, entendido como rama separada y propia del Aikido, al menos hasta el año 2002.

Por Iwama Aikido se entiende el  sistema de enseñanza del Aikido practicado en el Ibaraki Dojo después de la II Guerra Mundial. Este dojo está situado en Iwama, y es allí dónde el Fundador Ueshiba Morihei tenía su casa, y dónde desarrolló las etapas finales del arte marcial, significativamente el trabajo con armas. Su estudiante local más fiel, Morihiro Saito, recibió el encargo de Ueshiba Morihei de custodiar su dojo personal, y eso hizo hasta su muerte en 2002, siempre ligado al Aikikai. Tras su muerte, la custodia del Ibaraki Dojo volvió a manos de la familia Ueshiba y el Aikikai, que la encomendó a un alumno de Saito Sensei, Shigemi Inagaki. Por otro lado, el hijo de Morihiro, Hitohira Saito, fundó su propia organización, la Iwama Aiki Shuren Shin Shin, recogiendo las enseñanzas de su padre, de manera que el Iwama Aikido pasó a ser, de manera oficial, un «estilo» distinto y diferenciado al Aikikai. Antes de eso, Iwama Aikido era una denominación informal, empleada por algunos alumnos de Saito, para la práctica en el Ibaraki Dojo, que tenía sus notables diferencias respecto a lo que se practicaba en el Hombu Dojo.

Durante casi cuarenta años, Saito Sensei enseñó Aikido empleando la metodología aprendida de O Sensei en Iwama, añadiendo una estructuración del curriculum que el Fundador nunca se preocupó por hacer. En esto, Saito no fue diferente de Kenji Tomiki, o de Gozo Shioda. Ni tampoco de otros maestros, como veremos en posteriores entradas. La pedagogía del Iwama Aikido se compone de tres partes inseparables: el trabajo a mano vacía, o taijutsu, el trabajo con ken, y el jo, o bukiwaza. Las tres son vías para aprender los principios del Aikido, de manera que lo practicado con armas puede aplicarse con mano vacía, y viceversa. Es lo que se conoce como riai.

Cada una de estas tres ramas está estructurada de manera progresiva, con ejercicios básicos y avanzados. Hagamos un repaso básico, empezando por el taijutsu. En este, existe la técnica básica, o kihon, que en grados altos (a partir de tercer dan) se complementa con la variaciones, o henka waza, y las aplicaciones, u oyo waza. En las clases de  Iwama siempre se practican tres ejercicios que condensan los principios del aiki: katate dori tai no henka (girar y mover el cuerpo ante un agarre fuerte), morote dori kokyu ho (ejercicio para desarrollar el kokyu ante un agarre fuerte de pie), y suwari waza kokyu ho (ejercicio para desarrollar kokyu ante un agarre doble y de rodillas). En el siguiente vídeo aparecen las dos primeras técnicas explicadas con detalle.

Es importante, dentro del estudio del Iwama Ryu, el aprendizaje del hanmi, el kokyu, y el movimiento corporal. De hecho, estas técnicas básicas buscan darle al estudiante una comprensión más profunda de cómo mover el cuerpo ante agarres fuertes y ataques contundentes, paso a paso. A partir de estas tres técnicas básicas y sus principios asociados se desarrolla un curriculum técnico de más de 3000 técnicas, contando  variaciones y aplicaciones. Y su estudio puede ser aplicado a las armas y el resto de técnicas de Aikido, que comparten los mismos principios posturales y de movimiento corporal. También es importante destacar el uso intensivo del atemi, que se aplica en gran número de técnicas.

Es importante entender que la práctica se realiza desde lo duro a lo blando. Se empieza practicando en katai, para pasar a jutai, ryutai, y finalmente ekitai. De esta manera, los practicantes de Iwama empiezan siempre practicando con agarre fuertes y estáticos, y sólo a partir de tercer dan se trabaja intensivamente el trabajo más fluido, en jutai o ryutai. En el siguiente vídeo podemos ver un ejemplo de trabajo en katai a partir de katate dori, seguido de otro en el que se trabaja kokyu nage, desde jutai/ryutai.

Antes de pasar a tratar las armas, es importante deshacer un mito bastante extendido entre los miembros de otras escuelas de Aikido. El trabajo de Saito Sensei puede ser visto desde fuera como rudo y muscular. Sin embargo, a o largo de toda su práctica no dejó de explicar la importancia de la suavidad y un estado mental adecuado a la hora de realizar las técnicas, que no debían ser realizadas mediante fuerza bruta o agresividad. De hecho, todos los uke de este maestro afirman que recibir una técnica de Saito Sensei era una experiencia que aunaba suavidad y control al mismo tiempo, mezclada con lo que alguno ha definido como «resbalar sobre hielo al tocarle».

El trabajo pedagógico de Saito Sensei continuba con las armas, el bukiwaza. O más bien, es necesario decir que empezaba  por la armas. Saito Sensei aprendió de Ueshiba un sistema de trabajo en solitario y por parejas con el bokken y el jo, que el Fundador había desarrollado a partir de su experiencia marcial previa. Es importante explicar que Ueshiba sólo creó los suburi de ken, los kumitachi, las katas de jo, y los jodori y tachidori, las técnicas de desarme ante jo y bokken. Además, realizaba prácticas como el tanren uchi. Saito Sensei desarrolló todo un sistema pedagógico añadido, cuya finalidad era la de comprender mejor los principios insertados dentro de las formas desarrolladas por su maestro. Así, Saito Sensei desarrolló el trabajo por parejas con el jo (los bunkai del kata), los kumijo, el sistema de trabajo por pasos en los ejercicios por parejas, y el sistema de kentaijo, además de muchos tachidori, y los  jonage waza (inmovilizaciones a atacantes que agarran un jo sostenido por tori). En todos ellos se buscaba trabajar el kamae, el kokyu, el ma’ai, y la actitud correcta ante un ataque, principios aplicables después a la mano vacía.

Llegados a este punto, es importante explicar que las armas en el Aikido del  Fundador no son un sistema de combate en si mismas. Es decir, no encontramos la enorme variedad de kata que existen en las koryu, dónde se trabajan formas especificamente diseñadas para trabajar principios de combate con armas, al estilo de, por ejemplo, Katori Shinto Ryu. El trabajo de armas en Aikido tienen como finalidad entrenar los principios básicos del arte, comprenderlos y darles vida, para después aplicarlos con o sin armas, de manera libre y fluida. Desde este punto de vista, O Sensei simplificó mucho su aprendizaje marcial previo. O quizás, habría que decir que lo destiló en unos pocos movimientos que encierran la esencia del aiki.

Obviamente, este es un resumen muy resumido de lo que significa entrenar siguiendo la pedagogía de Saito Sensei. Pero sirve para entender cómo este maestro codificó una práctica que, en esencia, bebe de la misma fuente que otros estilos, como Yoshinkan, Tomiki, o Yoseikan. Se busca trabajar la técnica básica desde agarres fuertes, kihon y katai, para después ir evolucionando hacia técnicas más fluídas, con sus variantes y aplicaciones. Este hecho es facilmente demostrable documentalmente. El método de entrenamiento en el Ibaraki Dojo era muy similar al de preguerra, y de hecho el propio Saito Sensei usaba un manual de entrenamiento editado en los años 30 en el kobukan dojo para ejemplificar como la practica marcial que se realizaba en el Ibaraki Dojo entroncaba directamente con lo que Ueshiba ya enseñaba antes de la II Guerra Mundial.

También hay que decir que hay variaciones importantes en técnicas básicas, como katate dori tai no henka, y morote dori kokyu ho, que no se realizan de la misma forma. En Yoshinkan, por ejemplo, se trabaja al estilo del Kobukan Dojo, mientras que en Iwama uke gira completamente, colocándose paralelo, y no perpendicular, a uke. Y lo mismo ocurre con morote dori kokyu ho.

Además, en Iwama se da gran importancia al trabajo con armas, que es consustancial a su curriculum técnico. Esto es una novedad respecto a Yoshinkan y Tomiki Aikido, que no incorporan este trabajo en la misma medida (no así Yoseikan, que tiene su propia escuela de trabajo con armas), aunque obviamente Shioda y Tomiki lo conocían.

¿A que se deben estas diferencias entre estilos? Quizás, la razón fundamental reside en el momento en el que cada alumno de Ueshiba aprendió el arte. Antes de la guerra, en el Kobukan, O Sensei aún no había desarrollado plenamente su sistema de armas, y de hecho estaba en pleno proceso de investigación sobre este tema. Aquí es cuando Shioda, Tomiki o Mochizuki (del que hablaremos en una próxima entrada) estuvieron bajo la tutela directa de Ueshiba, por lo que aprendieron algunas escuelas que en ese momento se practicaban de manera libre en el dojo, pero nu un sistema propio de Ueshiba. Este no llegaría hasta finales de los años 40, momento en el cual Saito Sensei entró en el Ibaraki Dojo. Tuvo entonces la oportunidad de tomar de primera mano el desarrollo de bukiwaza del Fundador, que incluso llegaría a enseñar en el Hombu Dojo durante una temporada.

Además, las técnicas de taijutsu también sufrieron una evolución en estos años. Aunque el método de entrrenamiento, de lo duro a lo blando y de lo básico a lo aplicado, seguía siendo el mismo, el waza experimentó algunos cambios, como ya hemos visto. Así, comparando las diferentes metodologías, se puede ver no sólo la influencia de cada maestro, sino la propia evolución del Aikido de Ueshiba, que no fue un sistema cerrado, ni siquiera en sus últimos años. El motivo de esta evolución y su significado es algo que veremos más adelante.

4 comentarios en La pedagogía en los estilos de Aikido: el Iwama Ryu Aikido.

  1. Raul Villaverde // 27/08/2015 en 22:54 // Responder

    La linea de la pubicacion excelente, un gran esfuerzo, estos articulos imperdibles, seria muy bueno poder terminar el ciclo con los estilos faltantes Yoseikan, aikikai o los que usteden consideren relevantes.
    MIs felicitaciones por el trabajo que realizan y un gran abrazo.

    • Hola Raúl, a la vuelta del Verano publicaremos lo que queda del grupo de artículos, un cordial y saludo y muchas gracias por tu felicitación.

  2. Seria genial que estas publicaciones las agruparan en un solo archivo en pdf como ya hicieron con las de las armas

¿Dudas, aclaraciones, reprimendas?. Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: