La estructura del Dojo

Como complemento de un post anterior en el que Hiroshi Isoyama nos hablaba sobre la etiqueta en el Dojo, os presentamos una entrada originalmente publicada en dillonlin.net y editada por Aikido En Línea en la que se explica la estructura de nuestros lugares de entrenamientos según la tradición japonesa. Esperamos que la encontréis informativa y que podáis observar si vuestros Dojos siguen este patrón o por el contrario tienen una disposición más inusual (lo que no sería, irónicamente, muy inusual).
Por Dillon Lin
En primer lugar hay que aclarar que el dojo no es sólo un lugar para entrenar. La palabra «dojo» se compone de dos kanji:
Do (道) – que significa «camino»; y
Jo (場) – que significa «lugar».
El término tiene su origen en el budismo y se refiere al lugar donde Siddartha Gautama alcanzó la iluminación. Como el budismo, especialmente el budismo Zen, se convirtió en popular entre la clase bushi de Japón, la terminología budista así como sus metáforas entraron en la terminología del budo. Por lo tanto el dojo es visto como un lugar para viajar por el «camino» hacia algún ideal.
Los elementos y la orientación del dojo tienen algunos detalles. Ciertas ideas geománticas como el In-Yo / 陰陽 (o en Chino, Ying-Yang) y el Fu-Sui / 風水 (también conocido como Feng-Sui) han tenido tradicionalmente un papel importante en la orientación general [de las estancias en Japón]. Sin embargo no estoy muy versado en esto así que no es algo en lo que vaya a entrar por ahora (algunos enlaces al final de este post profundizan un poco más sobre esto). Generalmente, sin embargo, la entrada principal debe estar en el lado sur del edificio para que el sano aire sano templado puede entrar en el edificio. La idea viene del Fu-Sui, que se puede entender como un conjunto de normas ambientales pre-científicas.

Disposición básica de un Dojo tradicional japonés
Una vez en la sala un dojo está compuesto por los siguientes elementos (orientación basada en la clásica entrada sur y mi propia comprensión):
Entrada (Iriguchi / 入口)
Toda habitación necesita una entrada. Como mencioné anteriormente ésta debe estar en el lado sur. Según Dave Lowry (referencias al final de este post) la entrada debe estar en el lado izquierdo / oeste del dojo.
Kamiza (上座)
El término «kamiza» consiste en el kanji de «arriba» y el de «sentarse». Se trata del lado principal del dojo y se ubica frente a la entrada principal. A lo largo de este lado es donde el sensei (uno o varios) se sentará. Se trata habitualmente del lado largo. Por ejemplo, si la entrada principal está en la ubicación alternativa (muro occidental), el kamiza sigue estando a lo largo de la pared norte. He visto casos donde el kamiza está en el mismo lado de la entrada ya del lado opuesto tienen amplias cristaleras (y es por lo tanto más atractivo para el sensei para mirar hacia fuera).
Shimoza (下座)
La palabra «shimoza» consta del kanji de «abajo» y de nuevo el de «sentarse». Este es el lado de menor importancia del dojo frente al kamiza.
Joseki (上席)
Consiste en el kanji de «arriba» y «asiento». Este es el «asiento más cómodo en la casa» y es un término usado en la etiqueta japonesa en general. Por ejemplo, la mesa del comedor, el tren y el taxi tendrán también joseki. En un taxi que es el asiento de la derecha (recordemos que en Japón la derecha es el lado del conductor ya que conducen por el lado contrario) detrás del conductor (primero en entrar y el último en salir), y en un tren es el asiento de la ventana mirando en el sentido de la marcha (el segundo lugar es el otro asiento de la ventana en sentido contrario al de la marcha).
Otras fuentes, incluyendo el blog de Salmon Sensei, afirman que se trata de la pared lateral adyacente al kamiza y más alejado de la puerta. Estoy algo en desacuerdo con que esta sea la definición exacta de la joseki aunque por conveniencia también me referiré a esta pared como «joseki». La verdad es que, en mi opinión, no es que el joseki sea una pared sino que es una vaga orientación hacia dicha esquina, enfrente del sensei y en lado más alejado de la entrada, ya que el joseki se sitúa en un extremo de una línea continua que acaba en el shimoseki (más sobre esto más adelante).
Si la entrada se encontrara en el lado derecho / este del dojo, entonces el joseki estaría hacia la izquierda / oeste. El joseki es donde los VIP se sientan (un sensei visitante de alto grado, un dignatario o alguien de mayor jerarquía en la organización que no necesariamente participe en el entrenamiento – por ejemplo, el director de la escuela, el presidente de la compañía, el comisario de policía, etc.) En algunas ocasiones, un sensei residente se sentaría aquí, pero por lo que puedo decir, esto es por lo general sólo el caso de que dicho sensei residente sea un grado superior a lo sensei principal del dojo.
Shimoseki (下席)
Consiste en el kanji de «abajo» y el de «asiento». Éste es el «asiento en el que se está menos a gusto de la casa». En un taxi es el asiento al lado del conductor (hay que recordar que a pesar de ser tal vez más cómodo quien se sienta en este asiento pagará al conductor, por lo que en la cultura corporativa japonesa este lugar es más «junior» que el asiento central trasero). En un tren es el asiento del pasillo de espaldas al sentido de la marcha.
Según otras fuentes del shimoseki se afirma que es la pared lateral más cercana a la puerta enfrente del joseki. Sin embargo estoy una vez más en desacuerdo con que ésta se trate de una definición precisa, ya que es más la esquina suroeste.
Shomen (正面)
Este es el «frontal» del dojo y por lo general coincide con el kamiza. Por lo que puedo decir puede ser la pared del «joseki» si la entrada se encuentra a lo largo de la pared del «shimoseki».
Keikojo / Enbujo (稽古場 / 演武場)
Se trata de la zona donde se llevan a cabo los entrenamientos y/o las demostraciones.
Perímetro (周囲)
En realidad nunca he encontrado un nombre propio para esto, así que éste es mi propio término. Esta es un área, no siempre o ni siquiera claramente definida en un dojo, que se encuentra fuera del keikojo. En ciertos casos en esta zona el suelo no está elevado y es donde los observadores se sientan, se colocan las bolsas, o deja la equipación, etc. En algunos dojo esta separación está delimitada por columnas, lo que significa que el perímetro sería un pasillo (rouka / 廊下).
Por lo que puedo decir a partir de las fotografías del Budokan de Kyoto y del antiguo Noma Dojo (que tienen pasillos separados por columnas) el perímetro podría estar en los cuatro lados (Kyoto Budokan) o a lo largo de los lados del kamiza y shimoza (Noma Dojo).
Vestíbulo (Genkan / 玄関)
Se trata de un área generalmente a menos altura que el suelo del dojo (a menudo un solo escalón), donde quitarse los zapatos. Suele estar equipado con un estante para los zapatos.
Kamidana (神棚)
Es un pequeño altar colocado en lo alto de la pared (por lo general sólo muy ligeramente por debajo del techo). Clásicamente a lo largo del kamiza pero, alternativamente, puede estar situado en la pared del «joseki» o incluso en la pared del «shimoza». El kamidana se ubica dentro del mismo «espacio» que el keikojo por lo que si el perímetro está separada del keikojo por columnas entonces el kamidana se coloca por la parte interior de las columnas del lado del keikojo.
La orientación hacia el kamidana se llama Shinzen (神前) o «delante de los dioses», por lo que la orden para saludar ante el kamidana es «shinzen ni rei». El kamidana, al ser un elemento shinto, normalmente no se encuentra presente en los dojo fuera de Japón por lo que un saludo al shomen, «shomen ni rei», reemplaza al saludo al kamidana.
Tokonoma (床の間)
Se trata de una inserción en la pared que puede estar presente o no. Es un elemento de las habitaciones tradicionales japonesas (washitsu / 和室) para la exposición de pergaminos, arreglos florales, etc. Por lo que he visto en varios ryokan (posada tradicional japonesa / 旅館), el tokonoma se ubica preferiblemente a lo largo del kamiza (en un ryokan, la pared más alejada de la puerta y adyacente a la ventana), pero podría estar en cualquier lugar excepto en la pared de la ventana. En los diseños de dojo he visto el tokonoma a lo largo del kamiza o las paredes del «joseki» pero nunca a lo largo de las otras dos paredes.
En cuanto a mi opinión sobre joseki – shimoseki, creo que se trata de orientaciones que se encuentran en extremos de un continuo en contraposición a las dos paredes adyacentes al kamiza y el shimoza. En aras de la conveniencia podría referirse a estas paredes de esta manera. Sin embargo, en mi opinión, ya que hay dos orientaciones Junior – Senior (de norte a sur; y de este a oeste), joseki y shimoseki son términos referidos a la disposición de los asientos según la etiqueta tradicional japonesa. Si esto se expresa espacialmente, la dicotomía es tal vez un patrón un tanto complicado que, de hecho, puede variar de un dojo a otro. El asiento de más rango se encuentra a lo largo de la pared «joseki» y orientado hacia la pared «shimoseki». Este asiento puede estar en realidad vacío la mayoría del tiempo. Si está ocupado está ligeramente frente al sensei y sentado junto al kamiza (desde el punto de vista del sensei). Joseki también puede referirse a una fila de mesas en el caso de shinsa (clasificación / 審査) o enbu (demostración / 演武), casos en los que no siempre estará en la pared «joseki».
Tras esto viene la línea de asientos para los sensei, en la que el sensei principal del dojo (no siempre es el grado más alto) se sienta bien en el centro del lado del kamiza mirando hacia el shimoza, bien ligeramente más cerca del lado joseki. Los sensei de menor grado se sentarán en el lado kamiza en orden descendente de grado hacia la pared «shimoseki». En ocasiones los instructores asistentes / senpai de grado más alto se sentarán en el lado kamiza flanqueando al sensei.
Los alumnos se sentarán en el lado shimoza, de nuevo en orden de grado o edad descendente (en el pasado existía una más clara coincidencia entre los dos) de joseki hacia shimoseki. Si se requieren dos líneas, la línea más alta se sitúa por delante de la línea de menor grado (desde el punto de vista de los alumnos). Dentro de un kendojo, aspectos tales como si uno se lleva armadura pueden triunfar sobre la antigüedad. Además, si la práctica es para niños, entonces cualquier alumno adulto que se uniera a ésta será considerado junior con respecto a los niños. Los arreglos pueden llegar a ser bastante complicados y no siempre son tan claros (lo que conduce a curas de la humildad).
Para leer más aquí están algunas de las fuentes empleadas en la elaboración de esta entrada:
Primer post del blog de Salmon Sensei sobre este tema:
http://kendoinfo.wordpress.com/2012/01/22/dojo-layout/
Segundo post del blog de Salmon Sensei sobre este tema:
http://kendoinfo.wordpress.com/2012/01/30/definitive-dojo-layout/
Parte 1 del artículo de Davy Lowry acerca de la disposición de un dojo y su posible relación con el taoísmo:
http://www.fightingarts.com/reading/article.php?id=386
Parte 2 del artículo de Davy Lowry:
http://www.fightingarts.com/reading/article.php?id=387
Otake Sensei de la Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu explica como el In-Yo afecta a la elección de las obras de construcción en este vídeo (a partir del minuto 1:15). El arte de construir fortificaciones es en realidad parte del currículo de esta ryuha:
Muy interesante y recordatorio el artículo. En kendo me han explicado que el shimoseki es el más cercano a la entrada y el joseki al contrario por si hubiera algún ataque al dojo, que se llevasen por delante primero a los alumnos nuevos o de menos valor que a los más veteranos (si es más veterano, es más posible que pueda continuar con el legado de la escuela y difundirla). Curioso detalle.
Gracias Adrián. En realidad creo que has resumido todo el artículo a la perfección 😉
Por cierto, el vídeo de Youtube da error :S
Cierto, ayer funcionaba bien… 🙁
Ya está solucionado. ¡Un saludo!
Un texto completo en frances sobre el dojo y la estructura espacial en Asia por uno de los mas antiguos praticantes de artes marciales chinos en Europa
http://www.tao-yin.com/wai-jia/dojo_1.htm
Fantástico enlace. Muchas gracias, Koxe. ¡Un saludo!
Excelente artículo