El kuzushi sin esfuerzo y en el primer movimiento.
Trabajando la efectividad de las técnicas

En Aikido en Línea ya os hemos hablado antes del kuzushi, o desequilibrio, con recursos online sobre como practicarlo y ejecutarlo. El desequilibrio es una parte muy importante de toda técnica, ya que si no lo hemos generado correctamente, nos será imposible aplicar un derribo o inmovilización sobre uke. De hecho, ya os hemos hablado de cómo se puede generar este desequilibrio, y mantenerlo mediante el control de uke, bloqueando su movimiento natural para impedir que escape o realice una contratécnica.
Hoy queremos profundizar un poco más con un breve comentario, traducido del blog Mokuren Dojo, que creemos que es de interés:
¿Os habéis dado cuenta, al practicar renzoku (combinación de técnicas) en Aikido o Judo, que cuánto más esfuerzo se pone en ejecutar la primera técnica, menos opciones hay de ejecutar la segunda?. Considerad lo siguiente, de manera clásica toda proyección se divide en cuatro partes:
- kuzushi – desequilibrar a uke.
- tsukuri – preparar la proyección.
- kake – el momento de la proyección.
- zanshin – el momento posterior a la ejecución, cuándo mantenemos la alerta.
En otras palabras, cualquier proyección es una combinación (renzokuwaza) de esas cuatro acciones. De la misma manera que al realizar combinaciones de técnicas, apuesto a que si examinas tu técnica comproborás que cuánto más esfuerzo pones en conseguir el kuzushi, menos capaz eres de colocarte en la posición adecuada (tsuruki), y que si fuerzas el tsuruki, será mucho más difícil llegar a kake. Finalmente, si sólo consigues realizar kake de manera grosera y forzada, no serás capaz de conseguir el adecuado zanshin.
El propósito de kuzushi es hacer la técnica fácil. Si tienes que esforzarte mucho para conseguirlo, haces la técnica más difícil, y por tanto el kuzushi no vale para nada. Por tanto, este es inútil a no ser que se realice sin esfuerzo.
Un planteamiento muy interesante que complementa los que hemos visto con anterioridad en la misma línea. Una técnica adecuada es aquella que nos permite realizar sin esfuerzo un desequilibrio completo de uke, mantenerlo mediante control, y ejecutar la proyección o inmovilización sobre él. La conclusión parece lógica: el éxito o fracaso de la técnica se dedide en el primer instante, en el primer movimiento. Si este consigue un kuzushi sin apenas esfuerzo, y que podamos mantener para controlar a uke, será mucho más fácil preparar y ejecutar la técnica. Si no lo conseguimos, uke podrá realizar una contratécnica (kaeshi waza), o simplemente resistirse.
Esto nos lleva a una de las habilidades marciales más típicas del aiki: el kuzushi al primer contacto. Aquel que se genera en cuanto uke agarra a tori, rompiendo por completo su ataque y dejándolo a merced de una técnica. A continuación os un ejemplo de esta habilidad de la mano de Gozo Shioda.
Pero hay dos técnicas dónde se trabaja este desequilibrio al primer contacto, y que son básicas en el Aikido. La primera es katate dori tai no henka, dónde con el mismo movimiento se genera desequilibrio en uke al instante. En este vídeo de Tamura se puede apreciar con detalle.
La segunda técnica es morote dori kokyu ho, dónde también aprendemos a generar este kuzushi en el primer instante, previo paso a ejecutar la técnica que queramos. Saito Sensei lo explica de manera práctica en este vídeo.
Por último, suwari waza kokyu ho es otra manera de generar este desequilibrio preliminar, y con un sólo movimiento. En cierta manera, se parece a la técnica de aikiage de Daito Ryu, dónde se ejecuta un leve movimiento para elevar a uke y desequilibrarlo sin remedio. Os ponemos un vídeo de ambas técnicas.
Y todo aplicando la mínima fuerza posible, relajados y sin esfuerzo. ¿Difícil, verdad? Toca entrenarlo en el tatami.
Muy interesante muchas gracias por compartir