¡Es todo una coreografía!

En una entrada anterior decíamos que, en realidad, en la calle nadie te ataca así. Y es cierto, nadie lo hace. Los ataques de shomen, yokomen y tsuki son ataques arquetípicos para un entrenamiento austero de las bases. Luego viene la técnica aplicada, el oyo waza, donde se ven otras situaciones. Pero el dominio del kihon waza ante estos ataques tipo el imprescindible para pasar a este nivel.
Otra exclamación despectiva que debemos oír siempre es que ¡es todo una coreografía! Uke baila alrededor de tori, o tori baila alrededor de uke, o uke se tira solo, o… Son tantas variaciones sobre lo mismo que aburren.
Vamos a ver qué es una coreografía.
Primer ejemplo: Uke agarra una muñeca, tori se desplaza, marca un atemi, aplica aiki, uke se deja, uke va al suelo. Todos los movimientos son previsibles. Efectivamente es una coreografía.
Segundo ejemplo: Uke se abalanza sobre tori para agarrarle de los dos hombros, objetivo que nunca parece conseguir porque tori se desplaza antes de que culmine el agarre, uke sigue avanzando con los brazos estirados como poseído por el espíritu de un zombi de serie B, tori aparece a su espalda, agacha a un inoperante uke, uke se vuelve a poner de pie únicamente para encontrarse con un clothesline de tori y al suelo que acaba de espaldas, rueda armoniosamente y se pone de pie. Otra coreografía.
Estos son dos ejemplos de coreografía. Sí.
Vamos a verlo más despacio.
En el primer ejemplo uke agarra katatedori a un tori que se deja coger. Se deja coger, y se deja coger fuerte. ¿En qué cabeza cabe? En la cabeza de un individuo que está preparándose para el peor de los casos: ante un agarre consolidado. Claro, la coreografía es así, estamos aprendiendo.
Seguidamente tori se desplaza saliendo de la línea y buscando el vector adecuado que anule la fuerza del agarre, marca un atemi al que uke reacciona porque si no lo hace… se lo come y aplica aiki (¿qué significa eso realmente?). Tori se desplaza porque el baile es así. Siempre hacia el mismo lado porque la coreografía del kihonwaza es así. Uke no se cantea porque la coreografía es así… NO. Uke no se cantea porque tori no está donde estaba y ha prevenido y abortado la reacción de uke mediante el atemi y la aplicación de aiki, capturando el centro de éste. Uke no baila, no sigue un guión. Uke no tiene papel en este acto más que el de proporcionar un ataque y, como dicen los del lado oscuro, «morir».
«Morir» es una expresión que empleamos, no es una expresión que capte el sentido de katsujinken o de ainuke del Aikido. «Morir» apunta a lo que podría ser si practicáramos otro arte. «Morir» es la palabra que empleamos para designar algo que efectivamente entra dentro de las posibilidades de lo que podríamos hacer si nuestra vida o la de los demás dependieran de ello. Pero esto es tema para otro post y para muchas líneas de discusión posiblemente absurda. De esas que levantan pasiones, provocan dojoyaburi, y dividen a la gente de este mundo del Aikido.
El caso es que uke no tiene papel en la coreografía. Uke ataca y es inmovilizado o proyectado. Es despedido. Se acabó su papel. Que venga otro.
No. El que baila es tori. Tori sigue su papel. Se mueve, organiza su cuerpo (y el de uke) y encuentra una solución prefijada por el kihon independientemente de lo que uke pretendiera hacer. Uke no existe. No hay trabajo de uke (pónganme verde en los comentarios).
En el segundo ejemplo la situación cambia bastante. Tori se desplaza antes de tiempo y uke sigue su ataque sin variar el vector. Sigue recto con los brazos extendidos; ya venía de lejos así. Uke está bailando. Tori llega y agacha a uke. Uke se vuelve a levantar para caer en una especie de iriminage. ¿Por qué uke no se queda abajo, bien en el suelo, bien atacando a las piernas de tori? Porque está bailando. Se levanta porque está siguiendo una coreografía, lo mismo que tori. Sí. ¿Qué nos aporta esta práctica? Nada. Estamos entrenando ukes robóticos, ukes que se tiran solos al suelo (como me decía más de un shihan: «sigueme, sigueme… ahora tírate»). Todos somos o hemos sido culpables alguna vez. En este ejemplo, bailan los dos, tori y uke. Tienen razón al criticar este Aikido al grito de ¡es todo una coreografía!
Si queremos dar ejemplo de lo que es el Aikido no hagamos como en el segundo ejemplo. No hagamos que uke deba interpretar un papel más allá de proporcionarnos un ataque sincero y de… «morir». ¿Cuál es el trabajo de uke? Morir. De nuevo, perdónenme la expresión. Uke es, por definición, «el que recibe». Tori es, también por definición, «el que toma (la iniciativa, entiéndase)».
Uke debe proporcionar un ataque serio, coherente, y como tal debe ser capaz de modificarlo según las circunstancias. Si tori se pone a tiro el trabajo de uke es -únicamente- atacar. En un Aikido bien hecho uke no tiene que hacer esto porque simplemente no puede. Tori no le deja. Tori le anula en el momento del primer contacto. Kuzushi en el momento del contacto. No bajarle, esperar a que se levante, y meterle el brazo en el cuello. Uke no debería ser capaz de levantarse si tori le ha bajado al suelo. Uke no debe mantener el control de su cuerpo y, por consiguiente, no puede bailar.
Sólo debe bailar tori. Independientemente de lo que haga (o mejor dicho, pretenda hacer) uke. Uke no pinta nada cuando se hace Aikido. Si uke juega un papel es porque no está desequilibrado desde el primer momento, por lo que puede reaccionar así o asá, haciendo muy difícil la posterior defensa (en go no sen) de tori. «Aikido no trata sobre sen no sen o sobre go no sen, Aikido es katsuhayabi, victoria que trasciende al tiempo», en palabras de O Sensei.
Tori hace su coreografía. Uke ataca y muere. Eso es todo.
Es más, en cuanto a tiempo, sería algo parecido a sen sen no sen, pero tampoco, como bien se indica, es katsuhayabi, «es como un rayo».
Quizá sensen no sen sea lo más parecido, como aproximación, a lo que hacemos en Aikido, sí. Pero katsuhayabi trasciende estos conceptos de sen y, efectivamente, puede también realizarse, por ejemplo, en go no sen. Estos conceptos están en «dimensiones» ortogonales, si se me permite el símil.
Yo mas bien diria que en aikido nos malacostumbramos a una accion pura y una reaccion pura. Cuando ejecutas kotegaeshi en el tatami nos acostumbramos a la ejecucion de una caida estandar que proteja la muneca, cuando la realidad de una accion asi lo que provoca es la flexion de rodillas del adversario debido al dolor, quedando en una posicion muy diferente a la del tatami. Cuando se dice que el Aikido es coreografico se estan refiriendo a eso.
Eso es lo que hay que evitar: malacostumbrarnos a una acción y reacción puras. Eso es un comportamiento robótico.
Por otro lado, no creo que la mecánica de kotegaeshi, o de cualquier otra técnica, se produzca por el dolor. Pero eso es harina para otro costal y hablaremos del tema en otro post.
Muchas gracias por tu comentario.
Exactamente Lenka!!! Por ahí va la cuestión. Por eso al aikido solo lo entienden los aikidokas. Pero es la única forma de practicarlo para que la técnica llegue hasta el final. Uke se tira para zafar de la técnica.
Si uke se tira es que tiene control de su cuerpo es que no está desequilibrado es que no hay Aikido. No, si hay que explicar lo que se está viendo es que algo estamos haciendo mal. Si uke se tiene que tirar para escapar de una técnica es que algo estamos haciendo mal (si uke escapa, está todo terriblemente mal).
El Aikido se tiene que entender por muy lego que seas. Si ves a alguien tirarse para escapar no es Aikido, y si te tienen que explicar que se ha de tirar porque si no… pues no es Aikido.
En Aikido uke no puede escapar. Está todo decidido aun antes de que ataque. Eso es katsuhayabi. Masakatsu agatsu katsuhayabi: Verdadera victoria, victoria por uno mismo, victoria instantánea.
Un saludo.
a la persona que ha escrito este artículo solo decirle que la quiero tiene muchos prismas y que si lo quieres ver así se puede pero antes de escribir un artículo como este, hubiese indagado desde más prismas.
No estoy para nada de acuerdo pero como esa visión es posible la respeto. ,saludos.
Hola Juan. El autor conoce, ha visitado y estudiado otros prismas, y esta es su visión en este momento. Quizá en un futuro descubra algo que le haga cambiar de opinión, pero hoy por hoy, este es el resultado. Un saludo a Tomás.
Hola Tomas, es un prisma muy cierto todos lo son. Mi humilde prisma es el siguiente: si tomamos el ataque shomen uchi como botellazo en la cabeza en un bar es el mismo movimiento que un shomen y el croché es el mismo que yoko y esos no están coreografiados y la gente si que te ataca así .El problema,es que nos mal acostumbramos a entrenar con los que mejor fluimos y eso no siempre es lo adecuado. Y pensamos si no proyectamos y no tiramos a uke no lo hacemos bien .La inercia depende tanto de Tori como de uke tanto si es un atacante como si es un compañero del dojo y hay veces que los nages hay que transformarlos en estrangulaciones puesto que iriminage puede trasformarse en irimi shime estrangulación al cuello o kokyu ho un codazo a la simplemente señalando con el compañero y hacerle ver que si no se puede proyectar existe otra salida porque todas las técnicas de Aikido se pueden transformar aunque lo de la coreografía es muy real y a días me incluyo.y sinceramente prefiero comerme un golpe a que esté coreografíado
Saludos,
Juan.
Espero haber aportado con mi opinión.
Hola Juan. Por ahí sí que vamos coincidiendo. Muchas gracias por el comentario. En una entrada posterior intentaré aclarar mis palabras porque creo que con ésta no lo he conseguido del todo. Seguimos hablando. Un saludo.
Alejandro disculpa por haberte cambiado el nombre.
Espero con ansia tu entrada.Me alegra coincidir 🙂
Sigue así.