Entrevista a Juan Carlos Santurde, quinto dan y Maestro Nacional

Juan Carlos Santurde, quinto dan, Maestro-Entrenador Nacional de Aikido, Maestro-Entrenador Nacional de Defensa Personal e Instructor en Operativa-Policial y Técnico Deportivo de nivel III es, además, licenciado en Geografía e Historia, C.A.P. y postgrado en Educación de Personas Adultas. Ha sido profesor de secundaria y bachiller y en la actualidad ejerce como Agente del Medio Natural en Cantabria y como Director Técnico en el Club Aikido Cantabria.

Es sin duda uno de los maestros mejor preparados de nuestro país y, a la vez, un gran desconocido.


AV) Buenos días, Juan Carlos. Es un placer que nos puedas atender. Objetivamente tienes un currículo marcial impresionante. Pero ¿cómo y cuándo te interesaste por las artes marciales? ¿Cómo empezó todo esto?

JCS) Buenos días. Como muchos de los niños de nuestro club, a la edad de 8 años en el colegio ofertaban entre las actividades extraescolares Judo, en realidad a esa edad no eres consciente de lo que supone un arte marcial, y buscas pasarlo bien con tus compañeros. Lo compaginas con otros deportes, que surgen de la oferta existente, en aquellos años; fútbol, balonmano, baloncesto….Entre los 12 y 13 años comencé a practicar Aikido, no sabría bien explicarte las sensaciones que tuve, o bien si eran parte de la pre adolescencia (jajaja), pero algo me llevó a que la inconstancia que tenía con el resto de actividades deportivas, con el Aikido fue una auténtica obsesión por practicar a diario, incluido fines de semana.

Tuve la suerte que había un dojo donde se practicaba como arte marcial exclusivamente Aikido, y en su horario las clases eran de mañana y tarde. Así que cuando llegué a la universidad, me organicé con los compañeros para que me pasaran los apuntes, y así poder asistir también a las clases de las mañanas.
Por las mañanas éramos tres cuatro personas, y principalmente karatecas y grados altos (4º y 5º danes), entre ellos Óscar Gutiérrez 6º Dan y Director Técnico para España de la Tokitsu Ryu Jisei, donde luego más tarde en su dojo comencé a dar clases.

AV) ¿Puedes contarnos un poco sobre tu historia en el budo? ¿Tus maestros?

JCS) Los grupos donde comencé a practicar eran tanto de Tamura Sensei como de Kitaura Sensei, por lo que asistías a los cursos de ambos. Hay que tener en cuenta, que lo que hoy parece normal en cuanto a la información tan amplia que nos aporta internet, los móviles, etc. entonces te enterabas de los cursos bien en el mismo curso del siguiente, o por las relaciones personales entre los miembros de los dojos.

Cuando comencé con el Aikido Iwama, practiqué regularmente con Daniel Toutain, Paolo y Francesco Corallini, y en la actualidad con Lewis Bernaldo de Quirós. Esto no quiere decir que no haya asistido a practicar con otros maestros, pero con ellos han sido cursos puntuales.

Juan Carlos Santurde, 5º dan Maestro Nacional.

Juan Carlos Santurde, 5º dan Maestro Nacional.

AV) Ostentas en la actualidad quinto dan de la RFEJYDA, habiendo sido el godan más joven en España. ¡También tiene su mérito!

JCS) En su día miembros de la Federación y de la comisión nacional me lo comentaron, me sorprendió, no tiene más importancia que una mera estadística, mi objetivo ha sido únicamente practicar aikido, cuanto más tiempo mejor.

AV) Tu club ha tenido un crecimiento extraordinario a lo largo de los años; debe de ser una responsabilidad enorme. Tenéis este año 150 licencias. ¿Cómo ha sido tu tarea de introducción del Aikido en tu comunidad? ¿Qué dificultades te has encontrado en el camino?

JCS) Es cierto hemos tenido en los últimos años una progresión enorme, y por esto conlleva cambios y una estructura más adecuada a este número de alumnos. El mérito ha sido saber elegir a la gente adecuada para las diferentes tareas necesarias para que las cosas funcionen. En las tareas técnicas me ayudan los alumnos de grado alto, que tengo que decir que son un pilar fundamental con su ejemplo, son los primeros en no faltar tanto a los cursos como a las clases diarias.

Otro pilar lo tengo en los aspectos burocráticos, no menos importante para poder centrarme en los técnicos, están varios alumnos que componen la junta directiva, en la que hay más grados kyus que cintos negros, pero que su capacidad de gestión es enorme. Además el resto dentro de sus posibilidades y tiempo, aportan cuanto pueden.

Al separar estas funciones, consigues perspectivas diferentes de ver un mismo problema, un grado alto no tiene porqué valer para las dos, son cuestiones diferentes.

Mi labor en Cantabria ha sido continuista, como te comenté ya había dos grupos de Aikido diferenciados, uno de Tamura y otro de Kitaura. Lo que sí hemos hecho ha sido introducir el Aikido infantil, tanto en Escuelas municipales, como en los colegios como actividad extraescolar y también en diferentes dojos.

En cuanto a las dificultades, la principal es que el Aikido no era en esos años un arte marcial conocido, tú dices judo, karate, etc. y enseguida lo asocian a una imagen, pero con el aikido tienes que explicarlo. Comencé a dar talleres en el ayuntamiento de Santander en la noche joven, una alternativa de ocio juvenil en horario de 23 a 1 de la mañana, y que ahora lo ha retomado un alumno. También exhibiciones, charlas en los colegios e institutos, y en todo aquello que pudiésemos ver que nos podía dar a conocer la disciplina.

Puede parecer curioso visto desde fuera de las artes marciales, pero encontré mucho apoyo en compañeros de otras disciplinas como el judo o karate, dando consejos o colaborando directamente en la organización de lo que te he comentado anteriormente.

Ahora mismo la principal dificultad que estamos teniendo, es la falta de profesores para cubrir la demanda que desde los colegios, gimnasios, ayuntamientos…. nos solicitan. Este problema lo esperamos cubrir en breve, puesto que hay un grupo de alumnos que van a acudir a las titulaciones formativas que se exigen.

Tori: Juan Carlos Santurde. Uke: Miguel A. Minchero "Minchi". Al fondo: Gemma Torres.

Tori: Juan Carlos Santurde. Uke: Miguel A. Minchero «Minchi». Al fondo: Gemma Torres.

AV) Y no sólo mayores, sino que tienes también una buena cantera a tu cargo. ¿Cómo ves el Aikido infantil? Son el futuro del arte pero sé que no es nada fácil transmitir un arte tan sutil. ¿Cómo lo haces?

JCS) Este es un punto en el que los profesores de Aikido debemos ser muy responsables, como docente creo que no todo el mundo puede dar clases a un niño. Veo con mucho desagrado personas que se han puesto a dar clases a niños sin ninguna formación, mezclando edades evolutivas diferentes, sin ningún programa enseñando las técnicas como si fueran adultos. Esto es muy grave, ¿dejarías a tu hijo con un profesor que solamente tuviera conocimientos técnicos y no pedagógicos?

El educador es un modelo para los niños, influye en él, todo aquel que ha tenido niños cerca ha podido ver cómo juegan a ser profesor…..por eso es una gran responsabilidad, no vale cualquiera y mucho menos sin ningún tipo de formación.

Adoctrinar a un niño desde pequeño en que lo mío es lo bueno, y lo de los demás es malo, es sectario. Nosotros les dejamos que elijan, lo más importante es el bienestar del niño, muchos no les ha gustado el Aikido, pues les indicamos dónde pueden practicar o probar otras disciplinas marciales con garantías. Hay grandes docentes dentro de las disciplinas marciales y debemos de absorber sus conocimientos, para consolidar la transmisión de nuestro arte.

AV) En tu época de profesor de secundaria y bachiller introdujiste el Aikido a los jóvenes. ¿Cuéntanos cómo fue? ¿Supongo que alguno de ellos seguirán practicando?

JCS) Todo comenzó con la directora y psicóloga, que me propusieron impartir Aikido a un conjunto de alumnos, algunos de ellos con problemas de integración, con el objetivo de paliar algunas deficiencias en el aprendizaje que tenían.

Fue una experiencia muy enriquecedora, y a la vez exigente pero de la que guardo un grato recuerdo.
Lo cierto es que parte de esos alumnos hoy día lo han abandonado, por diversas circunstancias, laborales, familiares…

Con los años se formaron dos alumnos míos Minchi y Gemma, quienes con ayuda de otros monitores imparten el Aikido en edad infantil y juvenil. Para el próximo año, varios de nuestros alumnos, que comenzaron desde pequeños con nosotros se examinan para cinto negro. Cumpliendo un ciclo y comenzando ahora otro, ha sido y seguirá siendo una labor de todos.

VI Certamen Autonómico de Aikido Infantil celebrado este año. Asistieron 100 de los 112 infantiles federados.

VI Certamen Autonómico de Aikido Infantil celebrado este año. Asistieron 100 de los 112 infantiles federados.

AV) Contigo comenzaron a realizarse exámenes de cinto negro en Cantabria. Puede decirse que eres pionero en tu comunidad. ¿Contaste con apoyos en tus inicios o ha sido una tarea solitaria?

JCS) Es cierto que nunca se hicieron exámenes en Cantabria federativos, ni tampoco los cursos necesarios que se exigen para poder presentarse, siempre tuvimos que irnos fuera, con lo que conlleva tanto en tiempo como económicamente.

Para ello he recibido el apoyo de mi federación territorial, tanto de su Presidente, secretario y de maestros nacionales de otras CCAA, que formaron tribunal (se necesitan tres) conmigo para que éstos se pudieran celebrar, lo cual les estoy muy agradecido.

AV) Eres, además, pionero en la enseñanza del Aikido en la Administración. Esto es sin duda muy importante. ¿En qué ámbitos es, en tu opinión, aplicable el Aikido fuera del tatami?

JCS) Hay una serie de valores inherentes a todas las artes marciales, que en los tiempos modernos están muy vigentes, disciplina (bien entendida), constancia, lealtad, respeto…

Después tenemos unos aspectos técnicos. En el Centro formación que tiene el Gobierno de Cantabria, me propusieron impartirlo para los colectivos de Agentes de Seguridad y Agentes forestales. Habían tenido referencias mías a través de varios sindicatos, empresas y centros de formación, y decidieron realizar un curso. Sorprendió un poco el éxito del mismo. Luego se amplió a otros colectivos, en la sanidad, educación… y demandaron un taller anual donde todos nos juntábamos una vez al mes.

AV) ¿Qué influencia tienen las armas en tu enfoque del arte? Mientras que para unos no forman parte del Aikido, para otros es algo integral, fundamental. Pero ¿qué aporta su estudio?

JCS) Es un debate que está siempre muy presente, y una cuestión muy delicada que genera controversia En esto diré que para mí hay una conexión con las manos vacías, y a mi entender aportan un mejor entendimiento de éstas.

El fundador se preocupó de transmitir a muchos de sus discípulos el trabajo de armas. Quiénes somos nosotros para dudar o simplemente aprender otras disciplinas, y querer integrarlas dentro del Aikido, eso ya lo hizo Ueshiba.

A este respecto un maestro en un curso hizo un símil, muy clarificador, «no podemos jugar a baloncesto con un balón de rugby, ni a rugby con un balón de baloncesto, sí son balones, pero no».

He tenido conversaciones con compañeros, que no enseñan armas, la mayoría lo hace por honestidad, «cómo voy a enseñar armas si nadie me ha enseñado». Aquellos que piensan que no son parte del Aikido, bueno es otra opción. Pero debemos pensar que los alumnos que más tiempo permanecieron con el fundador como Saito Sensei consideraba las armas como eje fundamental para el aprendizaje del Aikido, ésto sinceramente nos tiene que hacer reflexionar.

Cuanto más practicas con las armas, te das cuenta que mejoras en aspectos del awase, acción /reacción, ma-ai distancia, posicionamiento correcto, etc. y lo fundamental en el propio kokyu.

AV) El Aikido es «el arte de la paz». Así, ¿qué aporta el Aikido a la formación integral de la persona?

JCS) El aikido es compartir, ayudar, empatizar, respetar… en el dojo el adversario es un compañero que te ayuda a crecer y perfeccionarte, esto es un aspecto que no se debe olvidar. Hablo también del técnico que nos aporta valores, enseñanza, cuanto más conocimiento tiene mi compañero o lo ayudo para tenerlo, el beneficio es de todos, cuanto más nivel tiene el dojo, estamos preparados para avanzar en adquirir nuevos conocimientos, no nos estancamos. Hay un aprendizaje continuo, y esto te permite afrontar otros retos en la vida cotidiana, ante los constantes cambios de la sociedad.

Juan Carlos Santurde practicando kumi-tachi con Miguel A. Minchero "Minchi".

Juan Carlos Santurde practicando kumi-tachi con Miguel A. Minchero «Minchi».

AV) Abundando en el tema de la formación integral, del arte de la paz… Tú destacas por tu completa formación y tu carrera tanto marcial como profesional. Si me permites la expresión, un «guerrero completo». A esto tengo que añadir que eres una persona extremadamente humilde, lo que te aporta en mi opinión más valor. Esto último es importante porque creo que precisamente la humildad no es algo que destaque entre los aikidoka en general. No sé si será ésta tu experiencia…

JCS) (Risas) Bueno como en todos los ámbitos de la vida hay de todo, no vamos a arrojar piedras contra nuestro propio tejado. Es cierto, y no voy a eludir la pregunta, que hay algunos que buscan notoriedad a través del Aikido, pero eso sucede en todas las disciplinas marciales. Hay una mal entendida lealtad hacia la figura del maestro, ¿ te imaginas ya no a un profesor de la Universidad sino a cualquier docente decir a un alumno que no vaya a formarse con otros profesores? Estamos hablando del conocimiento, nadie tiene derecho a pretender controlarlo. Es una de las cuestiones que más me ha llamado la atención, negar la formación a tus propios alumnos, es una forma clara de pretender dominar y anular la personalidad, propias de épocas medievales. Lo que me sorprende es que haya gente que no vea la realidad de lo que su profesor está haciendo, es una fe ciega… en palabras de un filósofo » la fe no es creer en lo que no se ve, sino no creer lo que se ve».

AV) No sólo eres Maestro Nacional de Aikido sino también de Defensa Personal e instructor en Operativa-Policial. ¿Es difícil compaginar ambas actividades? Un arte tan sutil como el Aikido y otro tan práctico como la DPO…

JCS) (Risas) ¿Quién dice que no es práctico el Aikido? Muchas de las técnicas policiales están basadas en nuestro arte, evidentemente no todas. Estas técnicas aportan proporcionalidad uno de los pilares junto con la congruencia y oportunidad de toda defensa personal, si queremos seguridad jurídica. En los cursos, mi parte o el módulo que realizaba era aportar mis conocimientos en las manos vacías, el resto lo realizaban compañeros de otros cuerpos policiales más habituados en su realidad cotidiana a esos procedimientos.

AV) No todo se resuelve en el plano físico. Eres también experto en Resolución de Conflictos Verbales, en técnicas de Persuasión, Comunicación y Contención. ¿Es esto lo que se suele llamar Aikido Verbal?

JCS) Ya desde mi etapa como profesor, había una preocupación por los conflictos en las aulas, por lo que la formación, además de realizar proyectos curriculares se convertía en una necesidad. Durante varios años fui tutor, y a esas edades en plena adolescencia los conflictos son diarios, en ocasiones con varios agentes implicados, no sólo el entorno de compañeros, sino familia, resto de profesores, y debes resolverlos para que no influya en la dinámica de la adquisición de conocimientos. Sé que hay algo que se llama así, pero sinceramente no he tenido la ocasión de conocer sus contenidos.

AV) Además impartes clases a cuerpos policiales y a personal de empresas de seguridad y Agentes del Medio Natural de otras comunidades. ¿Es la formación para cada uno de estos grupos diferente o empleas un método integrador con todo tu bagaje?

JCS) Hay aspectos comunes , pero al ser los mismos objetivos profesionales hay cuestiones diferenciadoras. Sí es cierto, que en las pocas horas que estoy con ellos, busco sus necesidades y yo también me adapto. Muchos vienen con conocimientos de otras disciplinas, y lo que busco no es cambiarlos, sino intentar aportar para que puedan ser más eficientes y eficaces.

AV) Por si todo esto fuera poco, en la actualidad eres formador del Gobierno de Cantabria de diferentes cursos de resolución de conflictos verbales, defensa personal, Aikido y cursos para mandos intermedios en estrategias de dirección de equipos, valorados en un 9.90 sobre 10 por el propio alumnado ¿Cómo puedes abarcar tantas cosas al tiempo que sigues formándote de manera continua?

JCS) Cuando realmente algo te apasiona, sacas tiempo, yo he tenido además la gran suerte que guardaba relación con mi vida laboral.. Además de contar siempre con el apoyo de mi familia, puesto que en muchos momentos de acontecimientos familiares no he estado, te hablo de cumpleaños, actuaciones…

AV) Desde la perspectiva que te da tu abultado currículo ¿cómo ves el panorama nacional actual? Y sobre todo, ¿cómo ves el futuro del arte en nuestro país?

JCS) En general, todas las disciplinas marciales han sufrido una merma de alumnos importante, el Aikido no es ajeno a esta situación. Es cierto que nosotros hemos invertido esta situación, y seguimos creciendo en lo que este año superaremos las 150 licencias. Tenemos como explicaba anteriormente, un grupo de trabajo para abordar los problemas que van surgiendo, que nos reunimos periódicamente, y se toman decisiones. El resultado está ahí, es mensurable con el número creciente de licencias. La sociedad cambia, y hay que adaptarse para llegar a que las diferentes generaciones con objetivos dispares quieran practicar Aikido. Si no tenemos este compromiso de difusión del Aikido fallaremos a aquellos por los cuales estamos aquí. Quiero ser positivo, pero en mi opinión debemos cambiar algunas pautas que aparentan ser normas, debemos tener más unidad de acción, ser conscientes que somos pedagogos y formarnos, tener claro que estamos en una sociedad occidental enseñando un arte marcial tradicional japonés, y eso requiere un profundo examen de conciencia.

AV) Muchas gracias por tu tiempo, Juan Carlos. Ha sido un placer.

JCS) Muchas gracias a vosotros. Un abrazo.

2 comentarios en Entrevista a Juan Carlos Santurde, quinto dan y Maestro Nacional

  1. Mónica López Blanco // 29/11/2017 en 20:18 // Responder

    A parte de su calidad como maestro, se lo merece todo por su calidad como persona. En Cantabria estamos orgullosos y agradecidos de tenerle como director técnico y maestro de nuestro club. Una gran entrevista, felicidades.

¿Dudas, aclaraciones, reprimendas?. Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: