Entrevista con Jeremy Breazeale, soke de Shidare Yanagi Ryu

Lo que sigue es una entrevista que Alejandro Villanueva, director del grupo de estudio Seishinkai Budo y editor de Aikido En Línea, hizo al soke de la Yoshida Ha Shidare Yanagi Ryu, Jeremy Breazeale Sensei, después del seminario intensivo de noviembre de 2016 en Zaragoza.
¡Esperamos que lo encuentren interesante!
AV) ¿Cómo y cuándo te interesaste por las artes marciales?
JB) Mi formación comenzó a principios de los 80, y fue mi madre quien se interesó por el budo en mi nombre. Me inscribió en el dojo local Shito-ryu, que también actuaba como escuela de Judo y Gung Fu. Debido a que en mi familia la mayoría somos de constitución ligera, mi madre estaba preocupada de que me intimidaran creciendo. Así que pensó que el Karate sería la solución a ese problema potencial.
AV) ¿Puedes contarnos un poco sobre tu historia en el budo? ¿Tus maestros?
JB) Aunque ha habido varios maestros y una serie de sistemas que me influyeron a lo largo de los años, y que contribuyeron a mi progreso en el budo, mi atención se ha centrado principalmente en el Wing Chun Gung Fu enseñado por Sifu Terry Kelsey y en la Yanagi-ryū Aiki Bugei transmitida por el soke, Don Angier Sensei. Fue Sifu Gary Hodge, uno de los estudiantes de Sifu Kelsey, quien me mostró por primera vez el Wing Chun Kuen. Él me entrenó durante unos años, recorriendo varios de sus programas de entrenamiento antes de presentarme a nuestro maestro. Alrededor de esa misma época, me presentó también a John Clodig Sensei de la Yanagi-ryū. Aunque él era de Fallbrook, California, de vez en cuando impartía seminarios en el noroeste del Pacífico, lo que me permitió entrenar con él de vez en cuando.
AV) ¿Cómo conociste a Don Angier?
JB) Fue después de haber estado entrenando Yanagi-ryu con John Clodig Sensei durante unos años. Una noche después de la clase nos dijo que el Soke de la escuela iba a impartir un seminario cerca, y sugirió que asistiéramos si podíamos. El seminario se celebró en Dojo de los Cuatro Vientos, en Encinitas, California, que es el dojo de James Williams Sensei. El entrenamiento fue informativo, y Angier Sensei me gustó inmediatamente. No sólo tenía algo de mago, sino que también era hilarante. Al final del evento, me invitó a visitar el hombu dojo. Poco después me enteré de que se encontraba una hora más cerca de mi casa que el dojo de Clodig Sensei.
AV) ¿Qué clase de persona era?
JB) Angier Sensei era un estudio en contrastes, con tanta profundidad que es difícil describirle en poco tiempo. Tal vez el hombre más generoso que puedas conocer, y sin embargo también podía tener muy mal genio, ser terriblemente irrazonable e incluso cruel en ciertas circunstancias. Siempre estaba abierto a todo el mundo con su conocimiento, pero no aguantaba a los bufones y no desperdiciaría su tiempo con gente que creía insincera. Era un artista, un amigo leal y un maestro imposible de complacer. Más que cualquier otra cosa, estaba absolutamente dedicado al arte de la familia Yoshida. Fue una dedicación nacida de su relación con Yoshida Kenji Sensei, que fue un padre para él.
AV) ¿Cómo te convertiste en Soke-dai, y qué significó para ti?
JB) Angier Sensei me llamó a su oficina una mañana antes del entrenamiento, diciendo que tenía que hablarme de algo. Cuando entré, me dió a leer un documento y me dijo que me sentara. Tras leer un par de frases ya me di cuenta de la gravedad del momento y me detuve a tomar un respiro. Cuando terminé de leer el documento lo puse sobre la mesa entre nosotros, sin palabras. Me preguntó qué opinaba y le dije que no me encontraba capacitado para esa responsabilidad. En ese momento, yo llevaba estudiando el arte menos de diez años y era el practicante más joven del linaje. Parecía poco probable que me eligieran para llevar el arte a la próxima generación cuando tenía tantos sempai capaces.
AV) Sin duda tuvo que crear celos entre los estudiantes más antiguos.
JB) Estoy bastante seguro de que mis sempai no estaban celoso de mí. Después de todo ellos eran –y son– mis sempai. Incluso si estubieron en desacuerdo con la decisión, o pensaron que era una mala elección, no habrían estado celosos de mí. Todos llevaban más tiempo en el arte y tenían más conocimiento y mayores habilidades. Angier Sensei simplemente creyó que yo era lo suficientemente joven y poseía los talentos adecuados para hacer crecer el arte durante mi vida.
AV) El fallecimiento de Angier Sensei fue un tremendo golpe para la comunidad aiki. Tuvo que ser especialmente difícil para ti debido al fuerte vínculo existente entre vosotros.
JB) Sí.
AV) Entonces, ¿qué tipo de relación mantienes actualmente con los antiguos estudiantes de Angier Sensei?
JB) A medida que pasaba el tiempo, varios practicantes se fueron poniendo en contacto conmigo, ofreciéndome su apoyo o solicitando continuar su entrenamiento. Por supuesto no me estoy alejando de esas personas; no mantengo ningún resentimiento con nadie. Algunos de los antiguos alumnos siguieron su propio camino mucho antes de que yo heredara el arte, lo cual creo que también es una especie de tradición.
AV) Daito-ryu Aikijujutsu es un arte con poco a ningún trabajo de armas, a pesar de que algunas ramas mantienen una versión de Itto-ryu Kenjutsu. Yanagi-ryu, sin embargo, tiene una rica tradición de armas. ¿Consideras que el Yanagi-ryu es un arte de armas?
JB) No, considero Yanagi-ryu un arte de estrategia. Esto es consistente con el conocimiento transmitido desde Yoshida Kenji Sensei a Don Angier Sensei, y luego a mí. El arte de la familia Yoshida es, ante todo, una escuela de estrategia. No es una colección de técnicas, sino más bien un método mediante el cual se ejercitan las habilidades. Sólo con el transcurso del tiempo se desarrolló un currículo significativo. Los miembros de la familia Yoshida eran entrenados en artes marciales, y su sistema familiar era una escuela específicamente dedicada a la aplicación de tácticas contra oponentes expertos.
AV) ¿Cómo se relacionan las armas con el taijutsu de la escuela?
JB) La forma en que planteas la pregunta sugeriría que son dos cosas separadas, pero definitivamente no lo son. Incluso se podría llegar a decir que Yanagi-ryu no tiene técnicas de mano vacía. Más bien tiene aplicaciones desarmadas de su programa de armas. Cuando la gente ve el jujutsu interpretado por el arte de la familia Yoshida, simplemente están viendo cómo las artes de armas son ejecutadas sin un arma.
AV) ¿Puedes decirnos cómo Yanagi-ryu define el término «aiki»?
JB) Angier Sensei solía decirnos que aiki es cualquier cosa que no se le puede hacer a una silla, a una caja, o a una bolsa de arroz. Requiere la presencia de una psique, de sentidos sobre los que actuar, para crear respuestas predecibles. Puede que me recuerdes diciendo a los participantes del intensivo en Zaragoza que un waza que demostraba no era aiki sino jujutsu. Si ves realizar un waza y no puedes averiguar cómo se hizo, de dónde proviene la fuerza, o por qué el oponente fue derribado, no significa necesariamente que el aiki estaba involucrado. El Jujutsu contiene un número de elementos que en ocasiones dotan a sus aplicaciones de una calidad invisible.
AV) ¿Qué hace entonces al Aikijujutsu diferente del Jujutsu?
JB) Por favor, entiende que sólo estoy hablando sobre este tema, en cuanto a lo que se refiere al arte de la familia Yoshida, y a la forma en que mi Maestro y mis sempai en el arte me lo explicaron y demostraron. Todo el mundo tiene sus propios puntos de vista sobre el aiki tal como se expresa en Daito-ryu Aikijujutsu y en Aikido, y son puntos de vista personales, el producto de su viaje en sus artes con sus maestros. La mía va a ser diferente, y la experiencia de cada uno puede variar.
Estoy seguro de que podemos estar de acuerdo en que no se puede engañar a un saco de arroz para que se sobre-extienda atacándote, pero sí se puede hacer esto con una persona. Así que una aplicación de Jujutsu –que de nuevo es realmente una técnica de bukiwaza sin el arma en juego– no requiere una sofisticada manipulación de los sentidos del oponente. El Aikijujutsu toma esa comprensión de las palancas, de la sincronización, y agrega el engaño de los sentidos. Incluye la noción de efectos incidentales; no aplicamos una técnica, la técnica se aplica sola. Esto se consigue en virtud de entrenar el cuerpo para recibir y devolver la fuerza de una manera particular.
AV) ¿Existe alguna especie de trabajo en solitario o de acondicionamiento para desarrollar aiki en el arte?
JB) Sí, y este entrenamiento comienza inmediatamente después de ser aceptado en la escuela. Algunos de estos métodos ya los has experimentado conmigo, tanto en mi primera visita en 2007, como en nuestro reciente entrenamiento intensivo el pasado noviembre. Sin embargo, hay mucho más trabajo de condicionamiento asociado en el arte, porque así es como obtienes el mayor acceso a la resistencia controlada y al lento incremento de los cambios de fuerza que ocurren a velocidad y de una manera impredecible.
AV) Entonces, ¿centras los entrenamientos en la técnica o en los principios?
JB) Por favor, entiende que las técnicas son específicamente para la práctica de los principios del arte. Lo que estás viendo, cuando ves el programa técnico del arte, no es el método de lucha, sino más bien el método de entrenamiento. Cada kata posee una secuencia que contiene las claves para entender principios específicos aplicados en ese contexto particular.
AV) Con un currículo tan amplio, ¿tienes tiempo para practicar cualquier otro arte o Yanagi-ryu cumple con todas tus necesidades marciales?
JB) Yanagi-ryu cumple todas mis necesidades estratégicas. Marcialmente, todavía estoy trabajando para aprender el sistema Wing Chun tal como lo transmiten Sifu Kelsey y sus estudiantes avanzados.
AV) ¿Encuentras que Yanagi-ryu es compatible con esto, o necesitas cambiar el chip, la mentalidad y la forma de moverte, para entrenar Wing Chun?
JB) Debido a que el arte de la familia Yoshida era originalmente una escuela de estrategia, sin técnicas de las que hablar, estaba destinado a ser compatible con una variedad de aplicaciones técnicas. Dicho esto, hay casos en los que una forma particular de hacer las cosas se encuentra en violación de los principios de Yanagi-ryu, y sería, por tanto, incompatible.
AV) Se dice que el aiki es un concepto que se puede aplicar en la vida cotidiana. Si es así, ¿cómo lo aplicas en tu rutina diaria?
JB) Hay un montón de discusiones sobre lo que realmente significa el aiki. En nuestro arte, tenemos una serie de principios cardinales que definen lo que supongo podría ser considerado como componentes del aiki, o el aiki en sí, dependiendo de cómo se mire. En mi manera de pensar, el arte y sus principios deberían aplicarse funcionalmente en tu vida diaria, desarrollar tu carácter y dar forma a tu personalidad. Tus respuestas al conflicto deben estar informadas por tu tiempo en el arte.
AV) Después de la triste desaparición de Angier Sensei hubo mucha preocupación sobre el futuro de la escuela. ¿Cómo logras mantenerla funcionando?
JB) Angier Sensei me puso a cargo de los aspectos administrativos del arte en 2005. Así que tuve nueve años para acostumbrarme a esas responsabilidades particulares antes de su fallecimiento en otoño de 2014. Dicho esto, mantener una escuela así viva es una tarea difícil. Artes como éstas no son particularmente populares, y su profundidad a menudo no es bien entendida.
AV) Se rumorea que no se te puede encontrar en casa fácilmente, siempre viajando. ¿Cuántos seminarios impartes al año?
JB) Este año serán cerca de doce, todo dicho y hecho. El próximo año, en cambio, lo limitaré a unos ocho. También he tendido más a un formato de entrenamiento intensivo, lejos del concepto de seminario como un todo. Podrás recordarme diciendo a la gente de Zaragoza el año pasado que estaba llevando el evento de la misma manera en que enseño en el hombu dojo. Mi interés está en que la gente aprenda el arte, llevándose deberes a casa para continuar trabajando. Cuando nos encontremos la próxima vez, examinaré el progreso y construiremos sobre él.
AV) ¡Parece es muy difícil de combinar con tu vida privada!
JB) Vida privada… ¿¡Qué es eso!?
AV) Así que este año podremos vernos de nuevo en España. ¿Qué te trajo aquí por primera vez?
JB) En 2007 te traje dos secuencias mecánicas que son esenciales para el funcionamiento del arte en su conjunto. El año pasado, en 2016, examinamos más profundamente esos movimientos y luego edificamos considerablemente sobre ellos. Nos concentramos principalmente en el cuerpo, en cómo movernos. Cuando regrese en otoño me gustaría concentrarme en el sable, aprovechando lo que hemos hecho hasta ahora y dejando espacio para un crecimiento adicional en el futuro.
AV) Muchas gracias por tu tiempo y por responder a nuestras preguntas. ¿Cuándo nos vemos de nuevo?
JB) Nuestro próximo entrenamiento intensivo es el fin de semana del 6 al 8 de octubre en Zaragoza.
AV) Muchas gracias, Sensei.
JB) Gracias, hermano. Dile a nuestro amigo Chabi que mantenga alto el mentón, ¿de acuerdo?
¿Dudas, aclaraciones, reprimendas?. Deja un comentario