Entendiendo el Chi/Ki: Las Seis Harmonías, o el trabajo de «Enrollar la Seda»(I).

chi Esta manera de mover el cuerpo también puede encontrarse en las artes marciales chinas.

En esta serie de artículos traduciremos una larga entrega del blog de Mike Sigman Internal Strengh, en el que se realiza una interesante descripción de la base fisiológica y los métodos de entrenamiento de la fuerza interna, según varias escuelas marciales chinas, sobre todo el estilo Chen. Creemos que su interés para los lectores de este blog es evidente, que motivará el aprendizaje real, aplicado al tatami, y que abrirá nuevas vías de exploración marcial para los practicantes de las disciplinas internas japonesas. En posteriores entregas completaremos esta traducción, y también traduciremos otros artículos.

chia_chan

Una ilustración de los canales por los que discurre el Chi

En cierta ocasión un amigo chino y yo discutíamos cuál es la diferencia entre artes marciales “internas” y “externas”. Él mencionó que en la temprana China, varias artes marciales usaron el método de las Seis Harmonías, que es la marca distintiva de las así llamadas “artes marciales internas”. Incluso hoy podrás encontrar un buen número de antiguas e ilustres artes marciales chinas que contienen el término “Liu He” (“seis armonías”) en su título, pero con el tiempo bastantes artes han involucionado hacia un uso menos puro del qi, el jin, el dantian, aún usando un nombre y unas explicaciones que hacen referencia a ellos. Hoy, y debido a que el uso del cuerpo debe ser completamente rediseñado, sólo un pequeño número de artes intentan usar en toda su potencia los principios del movimiento de las Seis Harmonías, y por supuesto no todo el mundo que practica este arte cumple con todos los requisitos tradicionales.

Varios de los consejos incluido en los “Clásicos del Tai Chi” del estilo Yang son realmente simples repeticiones de los viejos dichos sobre el movimiento de las Seis Armonías, y no son necesariamente específicos del Tai Chi. Sin embargo, el Tai Chi es una de las artes que uso las Seis Armonías, aunque normalmente emplea el término “enrollar la seda” (chansijin).

El movimiento de “enrollar la seda” es realmente otra manera de describir el movimiento de las seis armonías. Los mismos consejos y recomendaciones que encontramos en los dichos del Tai Chi pueden ser encontrados en las tradiciones de muchas otras artes marciales chinas, y mucha de esta tradición fue establecida cuando las seis armonías era la manera clásicamente correcta de moverse. 

Tal y como yo lo entiendo, actualmente todos los estilo de Taichi tradicional afirman que usan las fuerzas de “enrollar la seda” como la base de sus movimientos. Todas las que son llamadas estilos internos de las artes marciales (los neija) basan su movimientos en las Seis Armonías, así que lo que discutiremos más abajo es aplicable al Taijiquan, Xingyiquan, Baguazhang, etc, teniendo en cuenta que hay variaciones menores de la apliación entre los estilos neija, pero no diferencias de importancia.

Las Seis Armonías.

Las seis harmonías a menudo son a menudo resumidas de manera un poco seca, estando formadas por las tres harmonías internas (nei san he) y las tres harmonías externas (wai san he). Las tres harmonías internas son la esencia del uso de la “intención”, el “yi”, para llevar la fuerza del suelo o la gravedad a cualquier parte del cuerpo. Las tres hamornías externas describen como el cuerpo está conectado como una sola unidad controlada por el dantian, de manera que la mano y el pie estan conectadas en toda su longitud por el tejido conectivo del cuerpo. Entre estos dos juegos de harmonías, el cuerpo tiene que moverse de manera muy diferente al modo normal que hemos practicado desde que somos niños.

La tradición china explica que el feto en el úteo (prenatal, o “pre-cielo”) se mueve con el movimiento natural de las seis harmonías, pero después del nacimiento del bebé (posnatal, o “post cielo”) el movimiento se revierte a los que normalmente usamos. Para reaprender las adecuadas seis harmonías necesitamos entrenamiento y práctica, ya que según reza un antiguo dicho: “este movimeinto no es intuitivo, hay que aprenderlo”.

Así que el movimiento de las seis hamornías representa el movimiento ideal del cuerpo humano, de acuerdo con sus características naturales; la medicina y acupuntura tradicionales chinas se suman también a ese modelo ideal de la circulación natural de la fuerza a lo largo del cuerpo.

Para un ojo inexperto, una persona moviéndose con el sistema de movimiento de las seis harmonías puede parecer que emplea el movimiento normal, así que es bastante común encontrar a gente emulando los estilos de Taichi, Xingyiquan, Bagua, etc, usando un movimiento normal, y concentrándose en los misterios de la “forma”, pero ignorando que lo importante es el movimiento usando las Seis Harmonías. Echemos un vistazo a varias de las implicaciones de este tipo de movimiento de “enrollar la seda”.

Teoría básica

Aunque es fácil irse por los cerros de Úbeda con un análisis con el moviento de “enrollar la seda”, los canales de músculo y tendones, y todo lo relacionado, la teoría básica es bastante simple. Hay que tener en cuenta que la idea de unir varios fenómenos del cuerpo y del universo en una única teoría sobre el todo es la base de la cosmología China antigua, así que podríamos ser capaces de examinar varios principios generales sobre estos movimientos con bastante facilidad.

La teoría básica de las seis harmonías empieza con la idea de usar los poderes de la Tierra (gravedad) y los poderes del Aire (basicamente el aire y la presión), combinando ambos con el desarrollo personal, los poderes del cuerpo de un hombre en su totalidad. Fuerza y Qi siempre van de la mano, según la perspectiva tradicional, pero usar la fuerza y el qi a la manera de las artes internas requiere entrenamiento especializado.

Los primeros estudios chinos veían la fuerza del cuerpo como algo que residía sobre todo a lo largo de varios caminos, que incluían varios músculos, tendones y tejido conectivo, usando el esqueleto como base. Esos caminos discurren longitudinalmente de arriba a abajo, y varios canales (Yin) están implicados en el descenso del peso y los aspectos de cierre del cuerpo; otros canales (Yang) actúan en la transmisión de la solidez del cuerpo hacia arriba y hacia afuera, en la Apertura del Cuerpo.

El uso de una fuerza “normal” y aislada diluye o bloquea el discurrir de la fuerza del suelo hacia arriba, y de las fuerzas de la gravedad hacia abajo. En otras palabras, las tensiones y bloqueos musculares bloquean el fluir de la fuente de poder, desde la solidez del suelo o del peso de la gravedad, y por lo tanto este tipo de entrenamiento motor precisa de un cuerpo “relajado”, pero conectado.

Una ilustración de las canales músculares y de tendones, o de los meridianos de acupuntura mientras los brazos están alzados es muy esclarecedor acerca de los aspectos longitudinales del discurrir de la fuerza y del qi a lo largo del cuerpo, de las manos a los pies, con el dantian y el mingmen en el medio como controladores. Si podeis encontrar una ilustración de los meridianos de acupuntura (derivan de los canales de músculos y tendones, así que son simplemente versiones más finas de estos), echadle un vistazo a cómo discurren de manera casi completamente longitudinal.

A pesar de que estos canales dicurren de manera básicamente longitudinal, estos se comportan como una espiral, y se enrollan y desenrollan a medida que el cuerpo se expande o contrae, debido a la disposición natural de músculos, tendones y articulaciones.

Es crítico recordar constatemente que la solidez del suelo es la base para todas las fuerzas ascendentes, y de que el peso de la gravedad es la base para todas las descendentes. Imagínate aguantando un libro en tu cabeza: la estructura del cuerpo debe relajarse de manera que su peso discurra facilmente hasta que descansar en las plantas de los pies. Al mismo tiempo, debe existir siempre una conexión maleable originándose en los pies y conectando hacia arriba con cada punto del cuerpo.

Lo que ya no resulta tan evidente para algunos al ver los canales de músculos y tendones, es que incluso aunque no todos los canales van de la parte inferior del cuerpo a la superior, estos pueden combinarse en el medio del cuerpo y en ocasiones varios canales pueden coordinarse con otros para realizar una tarea en particular, o mantener una postura. En otros palabras, mientras que algunos canales no parecen discurrir todo el camino de arriba a abajo, conectándose con otros canales cuando es necesario sí consiguen completar todo el recorrido longitudinal. Y, esto es muy importante, el área central del dantian/mingmen se posiciona para manipular los canales, puenteando y conectando los que se detienen en el medio, y manipulando los mayores, que discurren por toda la extensión del cuerpo. 

Mantak Chia, en su libro Camisa de Hierro Chi Kung I, realizó varias ilustraciones excelente de varias posturas en las cuales varios de los canales aparecen formando varioas combinaciones. Más abajo hay dos figuras realizadas por Chia que ilustran la conexión del cuerpo, via canales de músculo y tendones, para Abierto y Cerrado. Hay un buen número de otras ilustraciones interesantes en el mismo libro.

¿Te ha gustado este artículo? Apóyanos usando Dropcoin.

4 Trackbacks y Pingbacks

  1. Entendiendo el Chi/Ki: Las Seis Harmonías, o el trabajo de “Enrollar la Seda”(II). » Aikido en Línea
  2. Aikido en Línea Oculto a simple vista: la relación entre el Aiki histórico y las AAMM chinas » Aikido en Línea
  3. Aikido en Línea Entendiendo el Chi/Ki: Las Seis Harmonías, o el trabajo de enrollar la seda (y IV) » Aikido en Línea
  4. Aikido en Línea Entendiendo el Chi/Ki: Las Seis Harmonías, o el trabajo de “Enrollar la Seda”

¿Dudas, aclaraciones, reprimendas?. Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: