El significado de “¡Osu!”

De dónde procede, cuándo se emplea y cuándo no.

Existe una tendencia en ciertos dojo de Aikido a emplear la expresión “¡osu!” continuamente. Al entrar al tatami, al contestar al maestro, al saludar, al despedirse… Pero, ¿sabemos realmente qué significa? ¿De dónde procede esta expresión? ¿Cuándo emplearla y cuándo no hacerlo? No es fácil.

¿De dónde procede?

La historia nos dice que el término “osu” procede de la Academia de Oficiales de la Armada Imperial Japonesa a principios del s. XX. Ahí es nada. Con esto en mente lo primero que sacamos en claro es que nada tiene que ver con las artes marciales tradicionales japonesas. Ni con las modernas. Es una expresión con tintes militares, lo cual no es nada malo, pero seguramente no del todo apropiado en un dojo de Aikido.

Sobre su origen concreto existen varias teorías. Veamos unas cuantas…

Buenos días

El experto lingüista, Dr. Mizutani, defiende la teoría de que significa “buenos días” basándose en un experimento realizado en Nagoya en el que saludaba a la gente que pasaba con un “ohayou gozaimasu” (lit. “buenos días”) y anotaba las respuestas que le daban.

Aun cuando la mayoría de la gente le contestó con un “ohayou gozaimasu”, notó que la gente que iba haciendo footing acortaba la frase diciendo “ohayossu”, “ohayousu”, “oussu” o simplemente “osu”.

No es sorprendente que la conclusión del Dr. Mizutani fuera que “osu” es una expresión familiar, masculina, empleada generalmente entre deportistas o chicos jóvenes y que simplemente significa “¡hey!”.

Por favor

Otra teoría del origen del término, similar a la anterior, es la que lo sitúa como abreviación de un término que sí se emplea en los dojo de artes marciales japonesas: “¡onegai shimasu!”. Esta expresión es ampliamente empleada, no solamente en el contexto del Budo, sino en la vida cotidiana en Japón. Su significado es difícil de traducir por la variedad de contextos en los que se emplea pero suele significar “por favor”.

La gente joven, siempre tan atareada y con prisas, suele acortar esta expresión para reducirla al término “¡osu!”. Sería entonces una expresión para expresar gratitud de nuevo empleada entre gente joven.

Paciencia

En otras artes marciales modernas se emplea el término “osu” escribiéndolo por medio de los siguientes kanji: 押忍. El primero, 押, significa “empujar” y se lee “osu”. El segundo, 忍, significa “sufrir, esconder” y se lee “shinobu” – como curiosidad es el mismo kanji empleado para escribir “ninja”.

De esta manera el significado del término “osu” simbolizaría varias cosas, dependiendo de quién lo interpretara: “espíritu combativo”, “importancia del esfuerzo/sacrificio”, “necesidad de superar todos los obstáculos empujándolos a un lado”, “avanzar con una actitud positiva”, “ocultar nuestro sufrimiento” o “espíritu de perseverancia”

Esta es la interpretación que en artes como el Karate Kyokushinkai se le da al término, y la razón misma de su omnipresencia en ella.

¿Cuándo emplearla?

Depende. Si tu maestro espera que contestes “osu” a cada cosa que te pida, hazlo. Pero hay que tener en cuenta que, sea cual sea la teoría correcta de su procedencia, su etimología, lo cierto es que es una expresión casual empleada por gente joven. En ningún caso es una expresión de uso común en japonés así que no es apropiada en una conversación formal, solamente en ambientes informales y cuando nuestro interlocutor es más joven que nosotros mismos.

“Osu” tiene connotaciones militares, asertivas y masculinas. Es una expresión con mucha energía y hay que emplearla en contadas ocasiones (si es que realmente debe ser empleada en algún caso).

Si no te sientes cómodo con las connotaciones de la expresión, no la uses. A no ser, de nuevo, que tu maestro lo requiera. Aunque en este caso yo iría buscando otro lugar donde encajar mejor, pero quizá sea sólo yo.

Si no te sientes cómodo con la expresión y nadie te obliga a usarla, simplemente no la digas. No digas nada. O dí “¡hai!”, que significa “¡sí, entendido, afirmativo!” y se puede emplear en cualquier situación y contexto – y desde luego es definitiva y completamente adecuada en un dojo.

Su uso en Aikido

Hemos visto que en ciertos estilos modernos de Karate se emplea con asiduidad. Pero, ¿cuál es la opinión de los shihan de Aikido acerca de su uso?

En estilos antiguos, especialmente en el Yoshinkan de Gozo Shioda, su uso está muy extendido. Lo que sigue es la opinión de Robert Mustard Sensei, 7º dan de la Yoshinkan y alumno directo de Gozo Shioda, al respecto.

Todos los que practicamos Aikido Yoshinkan estamos familiarizados con la palabra “osu”. La usamos cuando entramos en el dojo, cuando empezamos a clase, cuando el Sensei nos muestran una técnica, cuando vertemos la cerveza en fiestas y sobre todo cuando Sensei nos grita ¡y no sabemos de lo que está hablando! Yo incluso lo uso cuando recibo la ropa de la tintorería o cojo mi cambio en el 7-11, lo que generalmente resulta extraño a los respectivos cajeros. Pero ¿qué significa “osu” realmente? ¿Tiene un significado más profundo?

En Japón las únicas personas que usan “osu” son por lo general los equipos deportivos de las escuelas secundarias y universidades, así como la mayoría de los estilos de Karate. En la mayor parte de las empresas se puede escuchar “osu”, pero por lo general es la manera perezosa de decir “ohayō gozaimasu”– buenos días. Por lo que yo sé, el único estilo de Aikido que utiliza esta palabra es el estilo Yoshinkan de Gozo Shioda.

Kancho Sensei asistió a la Universidad Takushoku, que tiene una sólida reputación por su duro entrenamiento en el Budo, y también tiene una reputación como bastión de los sentimientos de la extrema derecha. Mi antiguo profesor de Kendo fue el capitán del equipo Kendo de Takushoku, y me contó historias de entrenamientos que me pusiseron los pelos de punta. Con el fin de continuar la vieja tradición de un entrenamiento duro (shugyo), el Aikido Yoshinkan continúa el uso de “osu”, mientras que otros estilos no.

Si nos fijamos en la palabra “osu” escrita en los kanji originales, vemos que se compone de dos caracteres. El primer carácter es “osu”, que el diccionario define como “empujar”. El segundo caracter es “nin”, que el diccionario define como “shinobu”, lo que significa soportar, perseverar, aguantar. Si los juntas te dan el esforzarnos para soportar cualquier dificultad, en el entrenamiento o en nuestra vida cotidiana.

Además, en el campo de Budo se utiliza como un saludo o respuesta con la connotación como una señal de su voluntad de seguir a un maestro o modo de entrenamiento particular.

El aspecto más importante de la palabra “osu” es que no debemos dejar que ésta, a través de la sobrecarga repetitiva y sin sentimiento, pierda su sentido de recordarnos a nosotros mismos el entrenar siempre tan duro como sea posible. Tiene que salir de nuestro corazón y hay que decirlo en serio. He tenido la experiencia de mostrar algunas técnicas a gente o de corregir sus técnicas y su respuesta “osu” me ha hecho sentir que no estaban interesados en lo que tenía que decir o enseñar y amablemente querían decirme que me fuera. Ni que decir tiene que me abstuve de enseñar nada más a estas personas hasta que me mostraron por sus acciones que realmente querían aprender.

Seguramente no puede haber mayor tergiversación en el Aikido Yoshinkan que una persona que diga que practica Yoshinkan pero que su “osu” no tenga ninguna convicción o espíritu. No quiero dar la impresión de que siempre debemos estar gritando “osu”a toda voz, pero vamos a tratar de encontrar en nosotros mismos el sentimiento de hacer siempre lo mejor posible tanto en nuestro entrenamientocomo en nuestra vida cotidiana. Kancho Sensei [Gozo Shioda] siempre decía: “Aiki soku seikatsu” o “el Aikido es la vida”.

En cambio, la opinión de Gaku Homma, 7º dan del Aikikai y alumno directo de Morihei Ueshiba y de Morihiro Saito, es diametralmente opuesta:

Una vez fui testigo de una demostración de artes marciales realizada por el hijo de un amigo. Se presentó ante mí y se inclinó mientras decía “osu”. Le pregunté al niño lo que significaba y me contestó que era “una reverencia respetuosa”. Esto no es cierto.

En Japón, “osu” ha llegado a significar algo así como “¿qué tal?”, pero si nos fijamos en el origen de la palabra los dos kanji que la forman son los de empujar y paciencia. Literalmente se podría traducir por “ser paciente y luego ser paciente un poco más”.

¿Por qué es tan popular en los dojos de artes marciales? ¡No porque implique que los estudiantes reaccionarían pacientemente si son atacados! Durante la época de los samurai, quienes fueran cazados practicando artes marciales que no eran de clase samurai eran ejecutados. La filosofía marcial tras el término “osu” fue desarrollada por el pueblo no-samurai de la era para protegerse de los violentos depredadores de la época. Esta tradición fue heredada por los estudiantes de de artes marciales tras la Segunda Guerra Mundial, diciendo que “osu” implica que no importa lo que suceda a sus cuerpos, ya sean puñetazos, patadas, puñaladas o disparos, continuarían respondiendo, golpeando, pateando y haciendo todo lo posible siempre y cuando sus cuerpos aun pudieran funcionar. Más que cualquier otra cosa, “osu” vino a significar la tolerancia contra el dolor, se convirtió en una declaración de espíritu de lucha basada en el auto-sacrificio.

Este enfoque de lucha no se encuentra entre los guerreros samurai. Cuando un samurai luchaba contra otro samurai, había un código de conducta establecido. Un samurai tenía que estar preparado para luchar en cualquier momento y, como resultado, prestaba mucha atención a su cuerpo y a su salud. El auto-sacrificio en el entrenamiento no se consideraba una virtud, ni lo era el estar arriesgando daños a sus cuerpos rompiendo ladrillos, bates de béisbol, etc.

Cuando dos estudiantes de Aikido practican juntos, cada uno de ellos se sienta en seiza, coloca ambas manos con las palmas hacia abajo en el suelo y con la espalda recta, se saludan profundamente el uno al otro como expresión de cortesía. Esta simple acción es una parte integral de nuestro entrenamiento.

En contraste con la práctica de “osu”, la práctica de la cortesía ayuda a desarrollar el respeto por todas las personas.

Como vemos, y como sería de esperar en el mundo de Aikido, hay opiniones para todos los gustos. Grandes maestros defienden su uso o lo desechan de igual manera. En cualquier caso lo importante es conocer la expresión, de dónde procede, qué connotaciones tiene y saber si nos encontramos a gusto empleándola o no. Despues de todo el Budo comienza y termina con rei: comenzamos con “onegai shimasu” y terminamos con “dōmo arigatō gozaimashita”. Dentro de la clase, lo que nos diga el maestro.

10 comentarios en El significado de “¡Osu!”

  1. Muchas gracias por la explicación me a resuelto la duda muy bien .

  2. shidoinjusto // 12/12/2014 en 19:23 // Responder

    Mi primer sensei de Karate era japonés nacido en la ciudad de Nagano en 1937, él no permitía que nosotros sus alumnos utilizáramos esa palabra (Ossu o Oss). La única explicación que nos daba era «que era una expresión de muy baja educación y que quienes la utilizaban querían ser esclavos»

    • Álvaro Rodríguez Resino // 14/12/2014 en 19:12 // Responder

      Un detalle muy interesante. Muchas gracias por compartirlo con todos, un cordial saludo y gracias por seguirnos.

  3. interesante, me ha gustado

  4. Gerónimo // 18/01/2018 en 20:40 // Responder

    Buenas tardes.
    Con todo respeto quiero hacer notar un detalle:
    .
    ARTE MARCIAL quiere decir ARTE PARA LA GUERRA, por lo tanto la palabra OSU que se uso en la Armada Imperial Japonesa si tendría que ver bastante con la milicia y el arte marcial.
    En Kyokushin usamos bastante esa palabra porque procuramos seguir los códigos que habían en los tiempos de los Samurai. OSU

    • Hola Gerónimo.

      Efectivamente arte marcial es arte de guerra, y en ese contexto «osu» tiene sentido en el uso que la Armada Imperial Japonesa hace de él. Sin embargo, el karate no es un arte marcial sensu estricto. Quiero decir que no es un arte de guerra ni un arte militar. Un arte terrible (especialmente el Kyokushinkai) sí, pero no un arte militar. Y los samurai no empleaban el término «osu» en cualquier caso…

      Saludos y gracias por el aporte.

  5. KamadoTanjirou2021 // 06/06/2021 en 12:51 // Responder

    estaba viendo el anime, Hunter x Hunter y dicen mucho la frase ¨Osu¨ jeje

  6. Juan Luís Escrivá Aznar // 19/06/2022 en 01:31 // Responder

    Es una discusión bizantina. OSU da a entender lo que en latín recitamos así por derecho propio: Non nobis Domine non nobis sed nomini tuo da gloriam

¿Dudas, aclaraciones, reprimendas?. Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: