El atemi en Aikido según Tadashi Abe

¿Existe atemi en Aikido? ¿En el arte de la paz? Como siempre, en Aikido, depende de a quién preguntes. Mientras unos dicen que el atemi no tiene cabida en el Aikido, otros abogan por su uso imprescindible. Hace unos días publicábamos un artículo de Saito Morihiro Shihan hablando sobre este tema. En esta entrada vamos a ver el punto de vista de otro conocido aikidoka: Tadashi Abe
Ya es conocida la historia de Abe y Mochizuki en la que éste explicaba el uso del atemi:
Abe murmuró: “Sensei, ¿realmente puedo golpearle? Es extraño… tiene aperturas por todas partes…” Entonces se puso en guardia y me atacó de repente. Esquivé el golpe [taisabaki] y le di una patada. Gruñó y cayó al suelo. Inmediatamente apliqué una técnica de resucitación [katsu] y le di un masaje.
—“¿Cómo puede alguien como tú, que se desmorona y pierde el conocimiento cuando recibe una pequeña patada, durar algo en una pelea?”
—“Sensei, ¿es que el Aikido incluye técnicas de pateo?”
—“¡Estúpido! ¿Qué quieres decir con esa pregunta? Empleamos técnicas de pateo o lo que haga falta. Incluso he empleado artillería. Las artes marciales, las armas y la artillería, todas son Aikido. ¿Qué es lo que crees que es el Aikido? ¿Crees que se trata de retorcer muñecas?
Sin duda esta reveladora experiencia hizo que Abe se concentrara en esta faceta del arte que cultivó y mostró en su obra «L’Aiki-do. L’arme et l’espirit du Samourai Japonais». En el libro de Abe Sensei se muestra una sección completa dedicada al atemi como técnica fundamental, antes incluso de pasar a mostrar las técnicas más «tradicionales» que se pueden ver en cualquier dojo moderno de Aikido.
La primera técnica mostrada es Shomen Uchi, subtitulada muy esclarecedoramente como «atemi fundamental», y de la que parten todas las demás de una manera no diferente al trabajo de Saito Shihan.
A partir de este atemi fundamental desarrolla trabajo de Tsuki o «golpe natural» y de Tsukikomi o «golpe de martillo» cuando uke es capaz de bloquear el Shomen Uchi inicial desde una posición Gyaku Hanmi.
De manera simétrica, desde Ai Hanmi, muestra Yokomen Uchi o «golpe de sable» al desviar uke el primer Shomen Uchi con la mano adelantada y Kirikomi o «golpe de revés» al desviar con la atrasada.
Esto en cuanto a los golpes más básicos. El tratado de Abe Sensei sigue con golpes como Uchikomi, Uchioroshi, Ura Yokomen Uchi. Incluye técnicas de pateo como Mae Geri, Jun Geri, Kakato Geri, Yoko Geri, Ushiro Geri, Hiza Geri y, algo menos habitual si cabe, cuatro técnicas de golpeo con la cabeza o Zu Ate. Para completar el cuadro técnico muestra también cinco golpes de codo o Hiji Ate.
En total 28 técnicas de atemi, la primera y más fundamental de todas Shomen Uchi desde el brazo adelantado. Un Shomen Uchi de dirección ascendente que entronca con el trabajo expuesto por Kurita Shihan y por Hathaway Sensei.
Resumiendo, estas 28 técnicas incluyen todo tipo de golpeo tanto preventivo, con tori iniciando, como defensivo; técnicas de percusión con los puños, técnicas de golpeo con tegatana, con los codos y con las rodillas; técnicas de pateo y técnicas de golpeo con la cabeza. No hay más variaciones. Percutantes, aplastantes… desde todas las posiciones. Definitivamente Abe aprendió la lección de Mochizuki e hizo del atemi un pilar importante de su método didáctico.
Más tarde tendría sus más y sus menos con Koichi Tohei y con el Aikikai, organismo del que se auto-expulsó (al igual que Tohei pero por motivos diametralmente opuestos) al ver que el Budo que aprendió de Ueshiba tomaba otros rumbos bajo la dirección del segundo Doshu. Pero como dicen en el libro, esto es otra historia y merece ser contada en otra ocasión…
Atemi Waza (la técnica de golpeo con el cuerpo). Por el Sensei Ishana Pérez.
http://www.dojokuubukan.es/aiki_publis_atemi_waza.html
¡Excelente artículo! Muchas gracias por el enlace.
Nada mas lejos de mi que poner en duda la efectividad del atemi-waza, pero si quisiera resolver mis problemas pegando puñetazos, codazos y/o patadas, sin duda hubiese elegido otro Arte Marcial.
Maite Sensei
Estimada Sensei. El atemiwaza, aparte de ser un fin en sí mismo, es una muy útil herramienta de aprendizaje. No solamente en cuanto a cuáles son los puntos vulnerables del cuerpo -de uke, sí, pero también los de tori- sino que nos enseñan cómo reacciona el cuerpo -el de tori también- ante determinados estímulos, y cómo defendernos de los atemi de un uke verdaderamente bien entrenado.
Además, por muy competentes que seamos en cuanto a neutralizar los ataques de un agresor sin emplear atemiwaza, incluso los monos se caen de los árboles y los hay que prefieren estar preparados para un plan B que simplemente dejarse violentar por incapacidad real de defenderse.
Un cordial saludo.
exelente articulo me sorprendo siempre de muchos aikidokas que rehuyen y desprecian los atemis y se olvidan del entrenamiento de o sensei con sokaku takeda en daito ryu aikijutsu donde los atemis son muy efectivos ante oponentes muy agresivos
El aikido de por si es un arte marcial muy efectivo, pero para saberlo es necesario entrenar en él. Solo asi, quien lo haga, podra darse cuenta de la exigencia que tiene. Todo arte marcial es efectivo, pero solamente quien lo practique sincera y seriamente podra utilizarlo en cualquier lugar donde necesite defenderse. Cordial saludo y lo felicito por el articulo.
Solo recordaria para despejar dudas, la frase famosa de O’sensei: «el 90% del aikido, es idimi y aterí».
Perdón: «irimi y atemi»