Diferencias entre Ju y Aiki, por Chris Hein

Una aportación al debate

jujutsu antiguo Pergamino de una escuela antigua de jujutsu

Las diferencias entre Aiki y Ju, como conjunto de principios rectores de las técnicas marciales, es un tema motivo de controversia desde hace tiempo. Cada grupo o línea, o casi, tiene su opinión sobre el tema, con mayor o menor fundamento. Sin ánimo de ser categóricos en este tema, os traemos desde AikiWeb un interesante comentario de Chris Hein, de Central Valley Aikido, sobre la tan difusa diferencia entre Aiki (合気) y Ju (柔). Disfrútenlo.

¿Qué es el Aiki, y en qué se diferencia entonces del Jiu?

Es una acepción bastante común que el Aikido es el estudio de Aiki, ¿pero que es el Aiki? ¿La gente de otros artistas marciales utilizan Aiki? ¿Es el Aiki magia? ¿Es el Aiki ciencia? ¿Existe el Aiki? Todas estas son preguntas muy importantes para las que muchos nunca conseguirán respuestas satisfactorias.

¿Qué es el Aiki? Bueno en primer lugar, echemos un vistazo a las raíces de las palabras que componen Aiki. La primera es Ai (合). Ai es la palabra japonesa para la unión, o reunión. Básicamente significa que se está en sintonía o se mueve en armonía con algo. La segunda palabra es Ki (気). Ki es la palabra japonesa para la energía. Muchas personas atribuyen un significado místico al Ki, pero esto nos llevaría lejos de donde estamos tratando de llegar con este artículo. Si por ahora entiendes el Ki exclusivamente como energía, de la misma manera en que usamos la palabra aquí en Occidente, nos sirve. Al observar estas dos palabras en conjunto vamos a obtener una traducción muy directa para Aiki: en sintonía con la energía.

En cuanto a mí, veo el Aiki como la música. Varios músicos tocando música juntos deben utilizar Aiki. La energía es el sonido que producen, y el acuerdo es que trabajen juntos para producir una pieza coherente de música. La música es un muy buen ejemplo porque no hay interacción física, está simple y directamente relacionado con la armonía de la energía producida (el sonido).

En mi opinión un ejemplo abstracto como este es el ejemplo más claro de lo que es Aiki. No quiere decir que no se puede tener Aiki cuando hay conexión física, pero con interacción física muchas otras cosas pueden estar sucediendo aparte de Aiki. Esto puede nublar nuestra comprensión de lo que vamos a llegar a entender como Aiki.

¿La gente de otras artes marciales utilizan entonces Aiki? Bueno, como hemos visto en el ejemplo anterior, sí, sin duda los músicos utilizan Aiki, pero otros lo hacen también. Otro claro ejemplo de alguien usando Aiki sería el fútbol americano. El corredor es el hombre al que a menudo se le da la pelota detrás de la línea (donde todos los otros jugadores están luchando para llegar a ella), y su trabajo es correr más allá de todos los otros jugadores en la línea y tratar de avanzar hacia adelante. A menudo verá uno o varios jugadores del otro equipo como obstáculos en la línea que tratan de abordar el corredor. Sin embargo, un buen corredor, con sólo su intención y un ligero movimiento de sus caderas a menudo es capaz de hacer que los otros jugadores fallen en su intento de atraparlo, e incluso caigan en el proceso.

Este es un ejemplo de la «vida real» de lo que en Aikido llamaríamos un lanzamiento «sin tocar». Los otros jugadores están tratando denodadamente de llegar a él, y les convence de que estará en el lugar que sospechan. Una vez que se sabe que están plenamente inmersos en el movimiento, cambia de dirección y sin siquiera tocarlos pierden el equilibrio y caen al suelo. Esto no es exclusivo del fútbol americano, ​​sino que también puede ser visto en el fútbol europeo [soccer en el original, Nota del Traductor], ​​el baloncesto, y muchos otros deportes de contacto.

En nuestros dos ejemplos anteriores el Aiki está siendo utilizado de diferentes maneras. En uno se está utilizando Aiki para conseguir una perfecta armonía con los otros músicos, y en el otro se usa Aiki para un final más beneficioso a título personal. Sin embargo ambos consiguen que sus acciones se sincronicen con otra energía: Aiki.

Entonces, ¿cómo practica uno Aiki? Un Aiki real sólo puede lograrse permitiendo que lau mente esté abierta a lo que está sucediendo a alrededor. El Aiki no es una práctica solitaria, debe tener algo con el que armonizarse. Puede ser consciente o no, pero sea como sea se puede  lograr Aiki con él. Sin embargo sólo se puede «engañar» a una entidad consciente. Por ejemplo si tienes que coger una pelota, es probable que utilices Aiki. Verás la pelota que viene, y haras que tu mano coincida con el movimiento de la pelota, de manera que aterriza suavemente en tu palma. La pelota no es consciente, sin embargo se ha logrado una interacción Aiki con ella. Pero la pelota no puede ser engañada, si no haces  contacto con la pelota esta va a seguir su ruta natural, no importa lo que hagas. Sin embargo, las entidades conscientes pueden ser engañadas. Un toro por ejemplo, durante una corrida de toros; el torero puede engañar al toro en su mente con cosas que no son verdad, y hacer que el toro siga un nuevo camino. Esto es también Aiki, pero se utiliza de manera diferente.

El Aikidoka debe permitir que su mente esté abierta a su entorno, y tratar de mezclarse con lo que está pasando a su alrededor. Se debe tratar de estar en armonía con su entorno mediante la detección no sólo del movimiento físico de los objetos al azar, sino también las intenciones de su compañero, humano o animal. El verdaderamente hermoso Aiki (para nosotros que estudiamos Aikido) comienza con la comprensión de las intenciones de la pareja, y lo que motiva su acción. Después de entender esto, se deben elegir acciones para uno mismo, que coincidan con nuestra intención, y que se mezclen con la de la pareja para conseguir una perfecta interacción Aiki.

¿Cuál es la diferencia entre Aiki y Jiu? Dependiendo de a quién se le pregunte (particularmente según los distintos estilos) obtendrá una multitud de respuestas diferentes. Estas van desde el muy común error de «Aikido es suave y Jiu-jitsu es duro», a la demasiado simplista, «que son básicamente la misma cosa».

Personalmente siempre he odiado la traducción de Jiu (柔) como suave. Suave es lo que yo llamaría una bola de algodón. Jiu es como una pelota de playa inflada. Yo no lo llamaría suave a una pelota de playa, pero tampoco dura. Tiene ligereza, pero también estructura; es elástica. Tiene resistencia. Un arco (como en el arco y la flecha) es otro buen ejemplo de Jiu, tiene flexibilidad, pero ciertamente no es suave, un buen arco emplea mucha fuerza para disparar. Mientras Jiu está siendo ejecutado también es estable y fuerte, como las ramas de un árbol sano.

Muchas personas confunden el concepto de Jiu y Aiki. Mientras que en la interacción física es difícil notar la diferencia, siguen siendo principios distintos, únicos en sí mismos. Personalmente yo diría que las reglas de manera sencilla son: Aiki se utiliza mejor cuando todavía no hay contacto, y Jiu se utiliza mejor con contacto físico. De hecho Jiu requiere de contacto físico con el fin de ser utilizado. Si pones una bola inflable negra junto a una bola de bolera parecen idénticas,  nunca se sabe cuál tiene Jiu (la bola inflable) a menos que una fuerza física actue. Jiu es más receptivo, y Aiki es más proactivo.

Si bien no es imposible utilizar el Aiki con contacto físico, es percibido con menos claridad, y es más difícil de entender. Si ves la película de Judo del gran Kyuzo Mifune, se le puede ver a menudo utlizando Aiki para proyectar en vez de Jiu. Crea un ritmo con su pareja, empieza a brincar un poco, y al segundo de que su compañero entre en su ritmo, Mifune lo proyecta. Este es un gran ejemplo del uso de Aiki en la interacción física, pero es difícil verlo para alguien con poca experiencia.

Aiki y Jiu están presentes en el Aikido tal y como se practica hoy en día. Aunque llamamos a nuestro arte Aikido, no está completamente dedicado a sólo el estudio de Aiki, sino también al Jiu. Cuanto más profundo y más claramente podamos entender las diferencias, más profunda podremos hacer nuestra práctica.

Una opinión basada en la experiencia del autor, pero que nos introduce en un tema fundamental: la definición del aiki, y cómo se puede diferenciar del Ju, en cuánto al conjunto de principios que conforman su práctica. Esta no es la única opinión al respecto. Os iremos trayendo más aportaciones, cada una con sus matices y argumentos, para que podamos hacernos una idea de conjunto de este apasionante tema. Siempre teniendo en cuenta que estamos hablando a un nivel abstracto, de conceptos, y que la comprobación final en este tema hay que realizarla en el tatami.

¿Te ha gustado este artículo? Dale a Me Gusta usando Dropcoin.

3 comentarios en Diferencias entre Ju y Aiki, por Chris Hein

  1. Adrián Aikidoka // 24/03/2015 en 11:44 // Responder

    Sobre el kanji «juu» 柔
    http://jisho.org/kanji/details/%E6%9F%94
    http://en.wiktionary.org/wiki/%E6%9F%94
    http://www.manythings.org/kanji/d/67d4.htm

    Sobre el kanji «ai» 合
    http://jisho.org/kanji/details/%E5%90%88
    http://en.wiktionary.org/wiki/%E5%90%88
    http://www.manythings.org/kanji/d/5408.htm

    Sobre el kanji «ki» 気
    http://en.wiktionary.org/wiki/%E6%B0%97
    http://jisho.org/kanji/details/%E6%B0%97
    http://www.manythings.org/kanji/d/6c17.htm

    Creo que es interesante no solo ver el significado del propio kanji (ideograma), sino también los significados que tiene cuando se emplea con otros, ya que ayuda un poco a entender mejor su significado.

  2. Un articulo realmente interesante y que hace pensar

¿Dudas, aclaraciones, reprimendas?. Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: