Las armas en Aikido (VII): A modo de conclusión

morihei-ueshiba-armas-explosiva Morihei Ueshiba demostrando una técnica explosiva con las armas (Fuente: AikidoJournal).

Después de seis capítulos, llegamos al final de este pequeño ensayo sobre las armas en Aikido. Nuestra intención no ha sido ser exhaustivos, pero sí realizar un repaso de todos los elementos necesarios para entender, en su contexto histórico, los distintos sistemas de armas que se practican en los diferentes estilos de Aikido.

A partir de todo lo expuesto, podemos sacar varias conclusiones de interés:

  1. Ueshiba practicó armas de diferentes escuelas, sobre todo la Kashima Shinto Ryu, y las integró en su práctica marcial, destilando su propio estilo. No se puede decir que practicase exactamente Kashima Shinto Ryu, sino que adaptó y recogió esta escuela según sus criterios y objetivos, y de acuerdo a su experiencia marcial previa en Daito Ryu. Lo mismo ocurrió con otras escuelas que no conocemos muy bien, especialmente para el caso del aikijo.
  2. La finalidad de las armas era practicar los principios del arte: hanmi, kokyu, maai, deai, ángulos y posicionamiento, entre otros. Ueshiba no concebía la práctica de armas y de mano vacía como algo separado, y de hecho practicaba ambas como un todo. Para eso, incluyó en su entrenamiento práctica en solitario y en parejas, que permitía trabajar todos estos elementos.
  3. Pero es más, Ueshiba también concebía su práctica marcial como un ejercicio espiritual, basado en el misogi, la purificación de cuerpo, mente y espíritu. Las prácticas de misogi no jo que podemos ver en varios vídeos y fotos son prueba de ello. El Aikido era para O Sensei un método de purificación, además de un arte marcial, y las armas no fueron la excepción a esta punto. En el siguiente vídeo hay una pequeña muestra de este tipo de práctica.

 

La transmisión de las Armas en Aikido: tener las cosas claras.

Esta práctica marcial tuvo una transmisión que no podemos calificar de lineal. Ueshiba no se preocupó en crear un sistema pedagógico estructurado, sino que fueron dos de sus discípulos los que recogieron lo que este les enseñó. Michio, los kumitachi de Yagyu Shinkage Ryu, y el maki que certificaba el Masakatsu Bo Jutsu como práctica marcial con aiki. Saito recogió todo lo practicado en Iwama durante más de dos décadas, y ya en vida del Fundador creo un sistema de suburi, kata y práctica en parejas que se mantiene hasta hoy en día, y que mantiene esa idea desarrollada por Ueshiba de concebir las armas y las técnicas con mano vacía como un todo: riai. Por último, Tohei creó su kata de jo, también a partir de su experiencia en Iwama, y fuertemente influenciada por Saito Sensei.

ueshiba misogi jo

Ueshiba realizando ejercicios de misogi con armas.

Mientras, en el Hombu Dojo el vacío dejado por la poca atención de Kisshomaru a la práctica con armas fue «rellenado» (aunque quizás esta no sea la palabra más adecuada) de varias maneras, a partir de varias líneas de sable no practicadas por O Sensei, introducidas por Nishio, Yamaguchi, Tissier, o Saotome Sensei, entre otros.

Llegados a este punto, ¿qué práctica en armas debemos elegir para nuestro Aikido? Es importante dejar claro que no pretendemos menoscabar ninguna línea de trabajo. Todas son muy respetables, y sus creadores hicieron grandes esfuerzos por sistematizarlas, según su experiencia y contacto previo con O Sensei. Lo que sí es necesario es saber de dónde viene cada una a la hora de elegir la que más nos interese o convenga.

Sabiendo esto, no nos llevará a engaño cuándo un maestro decida incluir los principios de una escuela de armas determinada en su estil de Aikido. Nishio lo hizo, y creó un nuevo Budo a partir del Aikido que aprendió en el Hombu Dojo. Por eso, cuándo alguien se presente enseñando aikiken o aikijo, deberemos preguntarnos de dónde viene, y cómo está entroncado con la práctica real de O Sensei (si es que lo está). Y sabiendo esto, nos podrá gustar más o menos, pero podremos tener criterios para elegir.

Dicho esto, ¿cuáles es el criterio básico, en nuestra opinión, para elegir una escuela determinada? Nos gustaría resumir en una palabra: riai. La práctica en armas debería estar hilada con las técnicas de mano vacía de manera profunda y compleja, y no cosida de cualquier manera. Deberiamos poder practicar con las armas los principios básicos del Aikido que sigamos, para que sea realmente fructífera, y para que su estudio nos ayude a mejorar nuestro Aikido. Armas y mano vacía deberían ser uno.

Aikiken

La práctica de las armas es fundamental en el Aikido. En la foto, Saito Sensei atacando a Ueshiba (Fuente: AikidoJournal)

Para finalizar, nuestra intención ha sido dar a los practicantes de Aikido fuentes y datos para que tengan criterios más claros a la hora de juzgar lo que se hace en cada dojo con el ken y el jo (o el bo, en caso de los seguidores de Michio). Es muy importante, en nuestra opinión, recuperar el papel fundamental de las armas en el Aikido, y para ello necesitamos saber cuál era la práctica de O Sensei, su finalidad, y su transmisión. Sólo así podremos acercarnos lo más posible a lo que Ueshiba desarrolló, y que a veces nos llega diluido por sus alumnos o discípulos más o menos directos.

1 comentario en Las armas en Aikido (VII): A modo de conclusión

  1. El problema mayor es la ausencia de riai (lo que se hace a manos vacías no coincide con el trabajo de armas y viceversa). El «rellenado» ante una «carencia de un trabajo de armas propio» hace patente esta incompatibilidad que vemos en la mayoría de los dojo de Aikido.

¿Dudas, aclaraciones, reprimendas?. Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: