Análisis de “Budo”, el manual de Ueshiba, por Philippe Voarino (IV)

Publicamos la cuarta parte del análisis de «Kajo» de Philippe Voarino, 7 dan, análisis en el que analiza «Budo», el manual de Aikido que Morihei Ueshiba escribió en 1938. En las dos primeras entradas (aquí y aquí) vimos las posturas típicas de Aikido descritas O Sensei, roppo, la «postura en seis direcciones»; hanmi o «postura de medio lado»; y hitoemi o «cuerpo en una línea» así como la dirección en la que el Fundador ejecutaba Ikkyo. En la tercera entrada de la serie (aquí) vimos además las varias relaciones de Shihonage con Ikkyo así como su orientación espacial. En esta entrada veremos la descripción que hace Voarino Sensei del Nikyo de O Sensei.

Sobre la serie Kajo
El presente análisis se refiere a la serie «Kajo», escrita por Philippe Voarino durante 2012 y 2013 en el sitio web de la Takemusu Aiki Intercontinental. En ésta, Voarino Sensei trata de entender las técnicas de «Budo», el manual escrito por O Sensei en 1938, con respecto a los principios físicos que las rigen. Una serie de artículos muy interesante que incluye un análisis profundo de las técnicas, su relación espacial, su geometría y, sobre todo, el por qué de la inclusión de ciertas técnicas por el Fundador así como la exclusión de otras. Y es que el diablo, según el autor, se esconde en los detalles.
Análisis de «Budo», el manual de Ueshiba, según Philippe Voarino
Cuarta Parte: Ikkyo vs. Nikyo

En este punto de la serie creo que conviene recapitular lo descubierto hasta ahora. Ueshiba establece que el cuerpo debe abrirse en roppo al ejecutar las técnicas y establece esta posición como fundamental tanto al inicio como durante y al finalizar la técnica. Roppo se refiere a abrir el cuerpo en las seis direcciones, en ángulos de 60 grados.

Para hacer esto O Sensei adopta una postura tal que el pie frontal apunta directamente en la dirección de donde proviene el ataque de uke, abriendo también 60 grados un pie respecto del otro, posición que hoy se denomina hanmi y que nunca es mencionada por ese nombre en la obra del Fundador.

Durante el movimiento Ueshiba adopta siempre una posición completamente de perfil con los hombros formando una línea recta coincidente con la dirección del movimiento de tori, denominada hitoemi.

Voarino Sensei nos muestra también por medio de las fotografías de «Budo», otras fotografías de O Sensei y películas del Fundador que para evitar la fuerza de uke ante un ataque frontal Ueshiba sale en un ángulo de 30 grados (en el primer radio de los seis que definen las seis direcciones «roppo») con el fin de ejecutar Ikkyo y Shihonage, dos técnicas con varios puntos de simetría que las relacionan.

Hasta aquí va quedando todo claro. Sobre el primer radio O Sensei ejecuta dos técnicas fundamentales en el Aikido. ¿Dónde quedan las demás técnicas básicas?

Ueshiba deja claro que para realizar Ikkyo el brazo de uke debe quedar recto y formar 90 grados con respecto al cuerpo de uke. En efecto un ángulo mayor dará la oportunidad a uke de darse la vuelta, mientras que llevando el brazo en un ángulo menor no seremos capaces de bajar a uke al suelo.

O Sensei aplicando Ikkyo. Se puede observar la posición estirada y en un ángulo recto del brazo de uke.

O Sensei aplicando Ikkyo. Se puede observar la posición estirada y en un ángulo recto del brazo de uke.

El brazo de uke también debe quedar recto, es decir, completamente estirado. Un brazo recto y que forme un ángulo recto con el cuerpo de uke es la única configuración posible para bajar con garantías a éste al suelo mediante Ikkyo. Y para realizar este movimiento tori debe abrirse en roppo sobre el primer radio del diagrama diseñado por Voarino, a 30 grados de la línea del ataque.

Si remarcamos estos puntos una y otra vez es por que son de vital importancia para entender el Aikido del Fundador. Si tori se abre en un ángulo menor a los 30 grados del primer radio será imposible mantener el brazo de uke recto. Si tori, por el contrario, se abre en un ángulo mayor el brazo de uke quedará extendido, pero no podrá permanecer horizontal (otra característica del Ikkyo de O Sensei) en un ángulo de 90 grados con el cuerpo de uke. En efecto, si tori se abre más de esos 30 grados el brazo de uke quedará estirado por encima de su hombro, con lo que si tori sigue avanzando uke llegará al suelo apoyando el hombro primero con su brazo coleando en posición casi vertical. Si la apertura de tori es de 90 grados (a 60 grados de la línea en la que realiza Ikkyo y Shihonage) uke llegará al suelo con el brazo totalmente en vertical, una característica del Nikyo de O Sensei.

O Sensei demostrando la inmovilización de Nikyo.

O Sensei demostrando la inmovilización de Nikyo.

Es debido al empleo del segundo radio de nuestro diagrama, a 90 grados de la línea del ataque de uke, y al hecho de que emplear esta dirección provoca que el brazo de uke baje de manera vertical que O Sensei emplea la inmovilización de Nikyo mostrada en la figura anterior.

Con todo lo anterior podemos colocar Nikyo sobre el diagrama de Voarino.

Apertura de tori al realizar Nikyo sobre el segundo radio, a 60 grados del primero.

Apertura de tori al realizar Nikyo sobre el segundo radio, a 60 grados del primero.

Resumiendo de nuevo. Si tori se abre en un ángulo menor al establecido en artículos anteriores, el primero de los seis radios que dividen nuestro diagrama en seis sectores, no conseguirá mantener el brazo de uke estirado y horizontal con lo que será imposible controlarle según Ikkyo. Si por el contrario tori se abre de manera que sobrepasa la dirección del primer radio el momento de aplicar Ikkyo ya habrá pasado, la oportunidad perdida, y deberá seguir abriéndose hasta llegar al segundo radio, dirección en la cual es posible aplicar Nikyo con el brazo completamente vertical (o casi).

Hasta el momento no hemos hablado del agarre característico de Nikyo y que se puede observar en las fotografías de O Sensei más arriba. De hecho vemos el brazo de uke doblado y no completamente estirado (ni mucho menos).

Una vez que Ueshiba emplea el agarre de Nikyo en el momento inicial de la técnica y ejerce mediante él una rotación del antebrazo de uke sobre su propio eje, es imposible mantener el brazo de éste recto. El codo de uke se flexiona invariablemente ya que es fisiológicamente imposible que su codo permanezca bloqueado en extensión si su antebrazo se encuentra torsionado. La única salida que queda a Ueshiba para llevar a uke al suelo mediante el control del brazo es abrirse al segundo radio y bajar a uke con el brazo vertical.

Ikkyo, Shihonage y Nikyo Omote sobre la primera y la segunda dirección del diagrama de Voarino Sensei.

Ikkyo, Shihonage y Nikyo Omote sobre la primera y la segunda dirección del diagrama de Voarino Sensei.

4 comentarios en Análisis de “Budo”, el manual de Ueshiba, por Philippe Voarino (IV)

  1. No termino de entenderlo bien. ¿Primero entra como en Ikkyo, 30º y luego se abre 60º más para llegar a Nikyo o directamente se abre a 90º pare Nikyo? :S

  2. Volviendo al tema, aquí Katsuyuki Kondo sensei explica lo que significa Ikkajo, Nikkajo, Sankayo, Yonkayo y Gokkajo. (Creo que lo he escrito bien).
    https://www.youtube.com/watch?v=u0az6iuLOCo

    • Efectivamente, esta es la diferencia en Daito Ryu de los principios que rigen una serie técnica concreta: Ikkajo trata de esto, Nikajo de esto otro, y así. Si tomas el libro de Tadashi Abe verás que él hace una clasificación distinta. Voarino intenta descifrar el manual «Budo» y de ahí surge su interpretación…

1 Trackbacks y Pingbacks

  1. Aikido en Línea Morihei Ueshiba, Budo y Kamae (I), por Chris Li.

¿Dudas, aclaraciones, reprimendas?. Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: