Análisis de “Budo”, el manual de Ueshiba, por Philippe Voarino (III)

Hoy ofrecemos la tercera parte del análisis de «Kajo», la serie de artículos en las que Philippe Voarino Sensei, 7 dan, analiza «Budo», el manual de Morihei Ueshiba escrito en 1938. En las dos primeras entradas (aquí y aquí) vimos las posturas típicas de Aikido descritas O Sensei, roppo, la «postura en seis direcciones»; hanmi o «postura de medio lado»; y hitoemi o «cuerpo en una línea».
Tercera Parte: Kajo
Si pensamos en Ikkajo, Nikajo, Sankajo y Yonkajo en lugar de Ikkyo, Nikyo, Sankyo y Yonkyo seguramente nos vendrá a la mente el Aikido Yoshinkan y su fundador, Gozo Shioda, ya que es el único estilo de Aikido que emplea esta denominación para sus técnicas. En Yoshinkan se emplean los primeros términos en lugar de los más modernos y universalmente extendidos y aceptados Ikkyo a Gokyo.
Pero si revisamos la bibliografía existe un manual, del que ya hemos hablado en Aikido en Línea, que emplea estos términos. Se trata de “L’Aiki-do. L’arme et l’espirit du Samourai Japonais”, de Tadashi Abe. En el manual de Abe Sensei, éste emplea los términos Ikkajo a Gokajo no como nombres de unas técnicas concretas como Shioda Sensei, sino como nombres de unos «principios» sobre los que desarrollar el repertorio técnico del Aikido.
La idea de Abe tampoco es nueva. Al lector preocupado por la historia del Aikido no le resultará una nomenclatura ajena ya que es la empleada en Daito Ryu por Sokaku Takeda, el maestro de Ueshiba O Sensei. En Daito Ryu los términos Ikkajo a Gokajo se refieren a catálogos de técnicas agrupadas por un principio común. Así, por ejemplo, la serie Ikkajo comprende técnicas como Ippon Dori (Shomen Uchi Ikkyo) o Shihonage.
[level-suscriptores]
<
p style=»text-align: justify;»>
¿No resulta extraño que tanto Abe como Takeda emplearan esta terminología y que sin embargo Ueshiba, maestro del primero y alumno del segundo, prefiriera nombrar a las técnicas Ikkyo, Nikyo, etc.? Sin duda. Ueshiba nunca llamó así a las técnicas. De hecho según palabras de sus alumnos él no llamaba a las técnicas de ninguna manera, sino que simplemente «las ejecutaba» (en contraposición a «las enseñaba») y era cada uno de ellos los que les daban nombre para poder recordarlas.
De hecho, analizando «Budo» como lo hace Voarino Sensei, descubrimos que de alguna manera Ueshiba seguía clasificando las técnicas en 箇条 kajo o «apartados»…
En el manual de Tadashi Abe podemos ver como bajo el epígrafe «Ikkajo» el autor describe dos principios: el principio de Ikkyo y el principio de Shihonage. ¿Es que están relacionados? Claramente el catálogo «Ikkajo» de Daito Ryu también incluye técnicas que podríamos denominar hoy Ikkyo y Shihonage. Cabe resaltar que el subtítulo de «Ikkajo» en el manual de Aikido de Abe Sensei es «Ude Osae» o «control del brazo».
Voarino Sensei nos muestra la relación entre estos dos principios: Ikkyo rota el brazo de uke de arriba a abajo «ue kara shita made» mientras que Shihonage rota el brazo de uke de abajo a arriba «shita kara ue made». Por si esta relación no fuera suficiente, Voarino apunta también a que la dirección en la que O Sensei ejecuta ambas técnicas en «Budo» es la misma: el primer radio a 30 grados de la entrada de uke.

Relación entre Ikkyo, “ue kara shita made”; y Shihonage, “shita kara ue made”.
Al finalizar Shihonage la posición de O Sensei es una vez más hitoemi, pies abiertos 60 grados, sobre la misma línea sobre la que ejecuta Ikkyo. Ueshiba realiza Ikkyo y Shihonage sobre la misma línea, de manera simétrica, a 180 grados de separación. No es ésta la misma simetría: como hemos visto más arriba en Ikkyo rota el brazo de uke de arriba a abajo mientras que en Shihonage lo rota de abajo a arriba. Cabe concluir que, en el Aikido del Fundador, ambas técnicas son complementarias a todos los niveles y corresponden, como ya nos mostraba Abe en su manual técnico, al mismo apartado o 箇条 kajo.

El Fundador mostrando Shihonage Omote en “Budo”.
De esta manera Voarino Sensei relaciona estas dos técnicas en su diagrama inicial de esta forma:

O Sensei ejecuta Shihonage Omote sobre el primer radio del diagrama original de Voarino Sensei, a 180 grados de Ikkyo Omote.
Y si ubicamos las dos sobre la espiral seccionada por los seis radios obtenemos el siguiente «mapa». Mapa en el cual seguiremos colocando las técnicas mostradas por O Sensei en «Budo»:

Ikkyo y Shihonage sobre el diagrama original de Voarino Sensei.
El primer diagrama puede resultar confuso. Me imagino que O sensei ejecuta Ikkyo y Shiho nage en la misma dirección y sentido al principio, solo que en Ikkyo sigue avanzando y en Shiho nage da una vuelta de 180º, manteniendo la dirección pero cambiando el sentido. Porque la posición de uke y O sensei es la misma solo que cambian los pesos de uke (otro detalle a tener en cuenta, no solo el brazo).
Por cierto, me ha cambiado el avatar….con lo que molaba el arbolito xP
Todavía estamos trasteando con estos temas 😉
Efectivamente la dirección es la misma. En ambos casos O Sensei comienza a 30 grados del ataque de uke (en el primer radio del diagrama) y hacia adelante.
En el caso de Ikkyo, ue kara shita made, la acción del brazo es de arriba abajo y siempre hacia adelante. Una vez que el brazo de uke está abajo solamente sigue avanzando (el brazo ya está abajo, no puede bajar más que hacia el suelo… avanzando).
En el caso de Shihonage, shita kara ue made, la acción del brazo es de abajo arriba hacia adelante. Una vez que el brazo está arriba O Sensei debe dar media vuelta, un giro de 180 grados, para poder continuar y llevar el brazo (y con él a todo uke) al suelo. Es tan solo un cambio de sentido, sin cambiar la dirección que sigue siendo la del primer radio de nuestro [de Voarino Sensei] esquema.
El tema de los pesos es evidente durante la práctica: en Ikkyo se va hacia abajo y atrás, con lo que el peso de uke gravita en su pie atrasado; mientras que en Shihonage se va hacia arriba y atrás con lo que la torsión generada hace que el peso de uke recaiga sobre su pie adelantado. Es efectivamente otro punto de simetría entre Ikkyo y Shihonage y que refuerza un tanto más el vínculo entre ambas.
Sobre el tema «shita kara ue made» vs. «ue kara shita made» notar también la diferencia (la complimentariedad) en el trabajo interno de tori. Anteversión vs. retroversión… 😉
Buena apreciación. En ikkyo y shihonage omote si no sales esos treinta grados la técnica no funciona. En ura me parece que se puede ver también de esa manera, pero saliendo treinta grados en la otra dirección, por «fuera». Interesante tema técnico.
Sobre urawaza hablaremos más adelante, pero baste decir por ahora que tienes mucha razón 😉
Es cierto!!
Estoy tratando de ver en qué técnica se encajaría cada kajo y qué dirección toma cada kajo 🙂
Me siento Sherlock Holmes pero en Aikido jajaja