Análisis de «Budo», el manual de Ueshiba, por Philippe Voarino (I)

Iniciamos con esta entrada el análisis de una serie de artículos de Philippe Voarino Sensei, 7 dan, sobre el único manual escrito por Morihei Ueshiba, «Budo». Va a ser, sin duda, una serie polémica ya que las conclusiones a las que Voarino Sensei llega son contrarias a la sabiduría «convencional» sobre arte de O Sensei y contrastan directamente con lo que podemos llamar el «Aikido Moderno».

Sobre Philippe Voarino
Philippe Voarino recibió su primer y segundo dan por Nobuyoshi Tamura; y su tercero, cuarto, quinto y sexto dan Maestro Morihiro Saito con quien pasó mucho tiempo de uchi deshi en Iwama en el Dojo de Morihei Ueshiba O Sensei. Saito Sensei le otorgó además los cinco certificados tradicionales Mokuroku de Aikiken y Aikijo que acreditan el conocimiento de estas armas como parte del Aikido. Es uno de los miembros fundadores de la Asociación Takemusu Aiki Intercontinental establecida en 1992 para preservar a nivel internacional las enseñanzas originales del Fundador del Aikido y promover un Aikido Europeo auténtico e independiente.
Análisis de «Budo», el manual de Ueshiba, según Philippe Voarino
Primera Parte: Hanmi vs. Roppo

En esta serie de artículos nos centraremos en el apartado de técnicas desarmadas de «Budo», el manual escrito por O Sensei en 1938. Lo primero que nos muestra el libro es la postura correcta, postura a la que en las ediciones inglesa y francesa se denomina «hanmi» (半身). El significado de «hanmi», «medio cuerpo» sugiere una posición ladeada, de perfil, y ciertamente esta es la postura adoptada por O Sensei en la fotografía que ilustra este punto.

O Sensei mostrando la posición "hanmi".

O Sensei mostrando la posición «hanmi».

Sin embargo hay una precisión que se nos escapa. Algo perdido en la traducción que podría ser muy importante: en el original en Japonés la palabra que escoge O Sensei para denominar esta posición es «roppo» (六方) y no «hanmi». «Roppo» significa «seis direcciones» y Ueshiba nos dice en su manual que debemos adoptar la posición «roppo, con ambos pies abiertos a 60 grados». Voarino apunta acertadamente que la denominación «hanmi» es adoptada con posterioridad y que O Sensei siempre se refería a la postura típica del Aikido como «roppo».

Tenemos así que Ueshiba se refería a la posición adoptada por el Aikidoka como roppo, seis direcciones, y que los dos pies -los dos- deben estar abiertar 60 grados. Otra precisión pasada por alto. No es que deba haber un ángulo de 60 grados entre los dos pies, sino que los dos pies deben estar abiertos 60 grados. Parece lo mismo pero no lo es. Si ponemos en un diagrama los dos pies abiertos a sesenta grados acabamos con un dibujo como el de la figura.

Ambos pies abiertos sesenta grados.

Ambos pies abiertos sesenta grados.

Mantener ambos pies abiertos sesenta grados implica que también existe una apertura de sesenta grados entre ambos pies ya que este ángulo divide la circunferencia en seis partes iguales. O Sensei denomina a esta posición roppo, seis direcciones, porque permite al practicante salir de la línea de ataque de uke en las seis direcciones marcadas por los seis radios en el diagrama anterior.

Las seis direcciones de evasión, roppo, frente a un ataque frontal de uke.

Las seis direcciones de evasión, roppo, frente a un ataque frontal de uke.

Más adelante Voarino Sensei nos muestra cómo estas seis direcciones se corresponden con los ejes principales a lo largo de los cuales se desarrollan las técnicas del Fundador.

Con respecto a la posición roppo, Ueshiba escribe en el pie de foto que:

Cuando el movimiento ha terminado es esencial que los pies permanezcan abiertos en un ángulo de sesenta grados.

De esta manera, en el corto párrafo sobre la posición con la que abordar la práctica, Ueshiba ha incidido en tres ocasiones que la posición inicial y final, antes de realizar la técnica y tras ésta, debe ser tal que ambos pies se encuentren abiertos a sesenta grados. Si Ueshiba consideraba que este punto debía quedar tan claro debemos, como indica Voarino, al menos prestarle la atención debida.

Ueshiba emplea el término 六方 en su manual "Budo" en lugar del más empleado 半身.

Ueshiba emplea en su manual «Budo» el término 六方 en lugar de emplear 半身, término más empleado en la actualidad a la hora de denominar la posición de guardia en el Aikido.

Este es el texto original en Japonés:

第二 準備動作
(一)構
氣勢ニヲ充實シ足ヲ六方ニ開キ半身入身合氣ノ姿勢ヲ以テ敵ニ對ス(第一圖)
總テ構ハ時、位置、土地ノ高低、其ノ時ノ勢等ニ因リ惟神ニ起ルモノニシテ常ニ構ハ心ニアルモノトス
足ノ踏ミ方ニハ外六方、内六方及外巴、内巴アリ練習ノ際ニ傅授ス
注意
練習ノ際シテハ敵ノ構、敵トノ間合ヲ考ヘ左或ハ右ノ構ヲ用フ動作ノ終リシ時兩足ハ常ニ六方ニ開キアル如ク練磨スル要ス
敵ニ正對スルハ隙多キヲ以テ不利トス

Y esta es su traducción al Español:

Sección 2: Movimientos preparatorios
(1) Kamae
Llénate de energía Ki, abre ambos pies en seis direcciones y enfrenta al enemigo en la postura irimi hanmi del Aiki (ver Figura 1).
Al asumir cualquier postura, alineate con los principios de los Kami de acuerdo a tu posición, el nivel del terreno y tu espíritu en ese momento, y mantén siempre esta postura en tu corazón.
En el movimiento de los pies existen seis direcciones externas y seis direcciones internas, así como una espiral externa y una espiral interna, esto se aprende con la práctica.

Precaución:
En cuanto a la posición del enemigo en el entrenamiento.
Sé consciente de la distancia entre ti y el enemigo y asume una postura izquierda o derecha. Al final de cada movimiento abre siempre las dos piernas en las seis direcciones, es necesario entrenar esto.
Si te encaras directamente hacia el enemigo habrá muchas aperturas y te encontrarás en una situación de desventaja.

Ya hemos ilustrado las seis direcciones externas situadas en los seis radios de la circunferencia en nuestro dibujo. Veremos más adelante que las seis direcciones internas se refieren a fuerzas contrapuestas dentro de nuestro cuerpo (lo que nos dará aiki como «energía interna») así como el significado de las espirales interior y exterior de la mano de Philippe Voarino Sensei.

Por el momento ya tenemos algo sobre lo que reflexionar…

15 comentarios en Análisis de «Budo», el manual de Ueshiba, por Philippe Voarino (I)

  1. Antes que nada darte las gracias por compartir este articulo con nosotros. ¿Pero me gustaría saber que opinas sobre esta posición? ¿Que ventaja puede ofrecernos esta posición frente a una posición con ambos pies apuntando al frente (como la usada en Kendo, o la escuela de Aikido Tomiki) o sobre hanmi (usada también en la esgrima europea y en jodo?

    • Álvaro Rodríguez Resino // 08/03/2014 en 00:39 // Responder

      Una de las ventajas fundamentales es la posibilidad de girar y esquivar rapidamente, evitando el ataque, al mismo tiempo que se ofrece mucho menos apertura a este. Después, a nivel interno o de aiki, tanto Voarino como otros maestros afirman que facilita el trabajo de desarrollar el aiki, entendido como fuerzas contrapuestas en el propio movimiento corporal. Proximamente publicaremos una entrada de Chris Li muy interesante al respecto.

    • Gracias, Thonio. El kamae empleado en Kendo está dado por la naturaleza deportiva del arte. Aunque bien es cierto que su principal influencia es el Itto Ryu, no deja de ser una postura principalmente valida para duelo, una situación en la que enfrentamos a un único oponente que se encuentra delante nuestro. Si ves las posturas típicas de escuelas «de batalla» observarás que son más afines al hanmi / roppo descrito por el fundador debido a su naturaleza de «múltiples oponentes».

      En cuento al Aikido de Tomiki, si bien es uno de los más fieles al estilo del Fundador, está muy influido por la experiencia de Tomiki en Judo y su postura «natural» se basa, más que en la estrategia ante uno o varios adversarios, en el estar preparados para responder en cualquier momento ante cualquier situación o, lo que es lo mismo, «mushin mugamae». El mismo caso exactamente se da en otro aikidoka y judoka: Mochizuki.

      Con respecto al Jodo, como en Aikijo o escuelas de Jojutsu, la posición lateralizada se debe al manejo del arma tanto por ofrecer el menor blanco posible como por la superioridad biomecánica de una estocada dada desde ella. Entiendo que el caso de la esgrima europea será análogo, aunque es un tema que desconozco completamente.

  2. Preciosa entrada. Gracias Alejandro

  3. «Entrenamiento del Budo en el Aikido». Este libro, por lo quevsé y puede no ser cierto, es un libro que O sensei escribió para sus alumnos. Sabéis si es cierto?

    • Álvaro Rodríguez Resino // 08/03/2014 en 00:40 // Responder

      Al parecer lo escribió como manual, en una edición limitada cuya venta serviría para financiar el funcionamiento de su dojo. Es una fuente técnica fundamental.

    • Ojo. Esta entrada y otras posteriores en la misma serie tratan sobre «Budo», escrito por O Sensei en 1938. «Budo Renshu» es anterior, de 1933, y aunque fue supervisado por Ueshiba no fue escrito por él.

      • Por eso lo preguntaba. Si no fue escrito por él, por quién entonces?

        • Los verdaderos autores son tres de sus alumnos de la época y más que un manual era una especie de documento de transmisión, como un certificado. Takako Kunigoshi es una de los tres y la autora de los dibujos que lo ilustran. No recuerdo el nombre de los otros dos, aunque lo debería buscar. En cualquier caso en otra ocasión hablaremos de este libro, así que no pierdas la esperanza. Un saludo.

  4. Esta forma de Kamae con ambos pies abiertos en ángulo de 60º la vi por primera vez en un libro de Gozo Shioda (creo que fue Dynamic Aikido). He intentado probarla en clase varias veces a hurtadillas, ya que cada vez que me han visto mis instructores colocando los pies de esa manera, me he llevado una reprimenda. La mayoría no tenemos costumbre de colocar los pies de esa manera, así que la postura en un principio puede resultar muy incómoda y antinatural. Probando, probando, estas fueron mis impresiones:

    – El cuerpo queda mucho más estable y enraizado en el suelo. En los giros de ura, el equilibrio del cuerpo es mucho mayor. Ahora bien, hay que tener mucho cuidado por que por la colocación de los pies, la tensión de las rodillas es mucho mayor con el consiguiente riesgo de lesiones en esta articulación. Por experiencia propia y para evitar disgustos, si no se tiene costumbre de trabajar de esta manera, recomiendo primero probar en algún suelo duro y resbaladizo (sobre todo los movimientos de ura) en lugar de un tatami.

    – Aumenta la tensión en las piernas al abrir más las caderas, lo cual genera mayor potencia al realizar la técnica. Notas que sale mucha más fuerza de las piernas.

    -Coloca muy bien la espalda. La propia postura evita que se arquee o que se cargue.

    En definitiva, es mucho más compleja de lo que pueda parecer en un principio. Además de hacerse muy extraña, hay que trabajarla con cuidado porque repito, el riesgo de lesión en las rodillas es alto.

    • Gracias por compartir tus impresiones con nosotros. En general estoy de acuerdo con ellas. Un saludo.

    • Lo suyo sería cargar el peso en los cuádriceps, que están preparados para aguantar en vez de con las rodillas que se acaban desgastando y al final se nota.

      • Cargar el peso en las rodillas sucede si sobrepasas el ángulo crítico en que ésta supera la posición del pie, en mi opinión. Sin esta (incorrecta) condición el peso se carga como indicas. Gracias por el apunte.

5 Trackbacks y Pingbacks

  1. Aikido en Línea Análisis de "Budo", el manual de Ueshiba, por Philippe Voarino (II)
  2. Aikido en Línea Análisis de “Budo”, el manual de Ueshiba, por Philippe Voarino (III)
  3. Aikido en Línea Análisis de “Budo”, el manual de Ueshiba, por Philippe Voarino (IV)
  4. Go no Sen: El camino hacia la derrota
  5. La evolución técnica de O Sensei

¿Dudas, aclaraciones, reprimendas?. Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: