Aikijo: El kata de Morihei Ueshiba

Es bastante conocido el kata de Jo de 31 movimientos, el «Sanjuichi no Jo» o «Sanjuichi no Kata», sin embargo éste tiene un hermano que se prodiga bastante menos: el kata de Jo de 22 movimiento o «Nijuni no Jo». El primero es creación de Morihiro Saito Sensei, mientras que el último fue alumbrado por Koichi Tohei. Dos maestros bastante distanciados, sin duda, en lo técnico a los que unen estas dos formas de Jo.
Y es que estos dos kata de Jo tienen un importante nexo en común: ambos resumen el trabajo de Jo de Morihei Ueshiba O Sensei desde el subjetivo punto de vista de sus creadores. Visualizando estas dos formas uno puede sin duda ver importantes similitudes, llegando a pensar que se trata de dos versiones del mismo kata, conclusión que aparentemente es correcta.
La forma de contar los movimientos es diferente y está influida, como no, por la forma de trabajar tan distinta de Tohei y de Saito. Mientras que Saito cuenta cada movimiento y lo numera, Tohei agrupa varios movimientos en un solo «ritmo» o cuenta de una manera más fluida. De hecho, contando cada movimiento por separado en el kata de 22 de Tohei, éste nos quedaría con 36 movimientos… casi los mismos que el kata de Saito.
Ambos trabajos, como decimos, son la interpretación que ambos maestros hacían del kata de misogi que realizaba Ueshiba tan a menudo en Iwama. Son básicamente el mismo kata (¡el de O Sensei!) con algún cambio en la forma de agarre y algún movimiento.
Quizá la clave para entender el trabajo de Jo de O Sensei esté en los dos: en el sentido del ritmo del kata de 22 y en la meticulosidad de los movimientos del kata de 31. Ver los dos kata demostrados por máximos exponentes de la Iwama Ryu y de la Ki no Kenkyukai a toda velocidad es una auténtica delicia. Amén de altamente revelador.
Pero como una imagen vale más que mil palabras, y un vídeo mucho más aun, os dejamos unos vídeos para que saquéis vuestras propias conclusiones…
Sanjuichi no Jo realizado por Lewis Bernaldo de Quiros Sensei, 6 dan
Nijuni no Jo realizado por Cenneth Sparby Sensei, 6 dan
En el kata de 22 también pueden apreciarse varios movimientos que no se contemplan en los suburis de Jo de Saito Sihan.
Un saludo.
El trabajo de Jo de Saito Shihan incluye el kata de 31, el kata de 13 (que incluye movimientos no presentes en el anterior) y los 20 suburi (que incluyen movimientos no presentes en los kata de 31 y de 13). Está también el kata de 6 movimientos, que es un subconjunto del de 31, y el kata de 8, que realmente no aporta nada nuevo y que tiene un fin didáctico. Con todo este material sólo hay un movimiento en el kata de 22 que no esté presente: un tsuki con los brazos cambiados (movimiento nº 9 del kata de 22). Por eso no hay que perderlo de vista.
Un saludo.
* NOTA: Sin contar los kumijo, el jo ken no riai y el jo tai no riai, y los awase de jo y de los kata de 31 y 13. Variaciones aparte.
¿Te refieres a este movimiento?
http://youtu.be/Nbe004hX6NU?t=8s
Recuerdo haberlo practicado en el Jo Dori.
Me refiero concretamente al tsuki en el segundo 8 de este vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=kgJMqgYDEN8
Visto.
A mí hay otros movimientos que me resultan más extraños; insisto en que este tsuki lo he practicado en el Jo Dori de Saito. Pero aún con la subjetividad que pueden propiciar la apreciación de estos, creo que la diferencia más clara entres los dos katas es que la de Saito, como (casi) todo su Buki Waza, esta concebida como pretexto para la consiguiente y posterior búsqueda del awase entre uke y tori (esto es claramente apreciable en los Kumi Jo y Kumi Tachi) , y desconozco la finalidad de la Tohei Sihan. Que, aunque de seguro la tiene y muy ensalzable, atrevo a aventurarme (pero hasta aquí al no haberla practicado), no parece ser la misma, al poder apreciarla ahora en su aplicación con un compañero.
Personalmente creo que puedes tener razón. Aunque como tú también desconozco el trabajo de Tohei y no me atrevo a asegurarlo. Aunque, fuera «manerismos» de Tohei y sus alumnos, mantengo la creencia de que son sus respectivas interpretaciones del mismo kata. Si te fijas hay bloques es común: primero pincho dos veces, luego golpeo dos veces, me doy la vuelta, repito (casi) por detrás… voy al suelo y me levanto pinchando… avanzado y retrocedo…
De hecho puedes empezar con el kata de 31 y cambiar al de 22 a medias para luego terminar el de 31… de varias formas distintas. Son, a mi corto entender, katas más que compatibles de alguna manera suplementarios.
Sí, en ese sentido también estoy de acuerdo; los katas pueden ser «solapables».
Para mí ha sido una grata sorpesa que te agradezco hayas dado a conocer.
El trasfondo del trabajo si que creo difiere claramente. Los katas de Saito se quedan en lo superficial y formativo en cuanto se realizan sus aplicaciones en pareja comprendiendo el concepto del mencionado awase.
A ver si logramos enterarnos de si el de Tohei también goza de un trasfondo similar o se queda en el «mero» kata.
Aunque necesitariamos de un maestro, sería sin duda interesante. Por otro lado, quizá un poco arrogante y presuntuoso por nuestra cómoda parte; puede que no sea uno de esos conocimientos «abiertos» y haya que ganarselos como es debido.
En un próximo artículo retomaremos el tema, incluyendo como apunta Adrián el Masakatsu no Bo de Michio e intentando dar respuesta a lo que planteas en tu comentario. Nos estáis poniendo deberes muy interesantes, cosa que os agradecemos profundamente. Un cordial saludo.
En un próximo artículo retomaremos el tema, incluyendo como apunta Adrián el Masakatsu no Bo de Michio e intentando dar respuesta a lo que planteas en tu comentario. Nos estáis poniendo deberes muy interesantes, cosa que os agradecemos profundamente. Un cordial saludo.
Y pienso que faltaría el Masakatsu no Bo. Los movimientos son iguales o muy parecidos pero con un bo en vez de con un jo. Además, recuerdo haber leído que el bo de Masakatsu no Bo no era un bo corriente, sino adaptado a la altura del practicante siendo la altura del bo igual a la del practicante o hasta los ojos (no recuerdo del todo este detalle). Tan solo hay que ver vídeos de Hikitsuchi sensei haciendo el misogi con el jo/bo y Blaize sensei el Masakatsu no Bo.
Ahí lo dejo 😛
El tema del Masakatsu Bo Jutsu trae cola. Parece que fue un desarrollo de Michio avalado por Ueshiba, pero no está del todo claro.
Gracias por el apunte, Adrián. Volveremos sobre el tema. ¡Un saludo!
A esto me refería
https://www.youtube.com/watch?v=hX8K0B4TQ4s
Y esto qué os parece?
http://members.aikidojournal.com/public/historical-photos-morihei-ueshiba-o-sensei-performing-the-misogi-jo-c-1965/
Realmente es un jo? Creo recordar que O sensei medía 1,50-1,55m
Obviamente, parece un bo. Este es el ritual de misogi que Ueshiba hacía con armas, y que también ejecutaba a veces con la lanza corta.
Muy interesante, Alejandro. No conocía este kata. Gracias por el artículo.
Q mal reporte, Ueshiba jamas, y que te quede claro, jamas enseño jo, es bo. El Bo-jutsu del fundador del Aikido contiene en su esencia todos los elementos que prevalecen a la creación del Aikido.
No publiquen tonteras.
Publicamos su comentario porque muy raramente rechazamos uno, a no ser que sea abiertamente ofensivo. Este se acerca, al acusarnos de publicar tonterías. Sabemos que su profesor de Masakatsu Bo Jutsu le ha dicho que eso es lo que hacía O Sensei, pero existe amplísima evidencia que afirma lo contrario, y que prueba que el Bo de Michio Hikitsuchi fue un desarrollo propio simplemente avalado por O Sensei, no desarrollado por él. Haga el favor de informarse antes de acusarnos de publicar tonterías. Hágase ese favor.