El Aiki Jinja: ¿Por qué un templo dedicado al Aiki?

El templo del Aiki, shinto y artes marciales japonesas.

El Aiki JInja, templo dedicado al Aiki y fundado por O Sensei.

Iwama es una pequeña localidad japonesa, de la prefectura de Ibaraki, en la cuál se encuentra uno de los lugares al que muchos aikidokas peregrinan cuando va a Japón: el Aiki Jinja. Pegado a él, se encuentra el Ibaraki Dojo, el dojo privado de O Sensei, el lugar al que después de la guerra se retiró para seguir trabajando en su vía marcial y espiritual. Este dojo fue dirigido por Morihiro Saito, alumno de O Sensei natural de Iwama, tras su muerte y por expreso deseo de él. Desde 2002, fecha de la muerte de Morihiro Saito Sensei, está dirigido por Isoyama Sensei, otro oriundo de Iwama, bajo el paraguas del Aikikai. Morihiro Saito era también el guardían del Aiki Jinja. Un jinja es un santuario sintoísta, un lugar de culto a los dioses. En este caso, a los dioses, o kami, protectores del Aiki.

Iwama es, y el Aiki Jinja en particular, el lugar donde se realiza el 24 de Abril de cada año el Aiki Taisai, o festival Aiki, que reúne a centenares de personas, incluyendo el Doshu y muchos shihan que se desplazan al lugar. Se realizan ceremonias shintoistas, y exhibiciones de Aikido, en un ambiente festivo. En este vídeo podréis ver un momento del último Taisai celebrado en Iwama.

En este lugar O Sensei quizo levantar un santuario dedicado a los espíritus guardianes del Aiki. Algunos de estos kami son también los guardianes personales de O Sensei, con nombres tan exóticos como Saruta Hiko no Ookami, Kunitsu Ryuoh Kuzuryu Daigongen, Tajikarao no mikoto, Amenomurakumo Kukisamuhara Ryuoh, Ketsumi Miko no Ookami, Wakumusubi no Mikoto, Ryuoh, Daigongen, Ootengu, o Daibosatsu. Esta mitología viene claramente del sinto, práctica religiosa que O Sensei profesaba a través del  Oomoto Kyô, una secta neosintoísta que tuvo mucha fama a principios del siglo XX. Ueshiba estuvo durante muchos años muy cerca de Onisaburo Deguchi, el líder de esta secta.

Desde este punto de vista, el Aiki Jinja cumple con varios de los requisitos que se esperan de un templo japonés sintoísta, en dónde ser realiza el culto público a los kami, o espíritus que habitan todo lo vivo. Este espacio es además el lugar dónde estos se pueden manifestar. En cierta manera es un lugar que conecta lo mundano y lo sagrado. Varios son sus elementos:

  • El Torii o puerta de los kami, realizado con dos columnas y dos arquitrabes, que ejemplifica la separación entre espacios sagrados y profanos. Cada uno tiene su estilo dependiendo del santuario y los dioses a los que se rinde culto en él.
  • Se suele emplazar en un lugar en la Naturaleza, e incluso algunos santuarios son también lugares naturales especiales, o mori. Aunque este no parecer ser el caso e Iwama.
  • Suele haber profusión de barreras entre el espacio sagrado y el profano, y rodeando las principales edificaciones.
  • Los santuarios tienen además varios edificios, empezando por el honden, el edicio principal en dónde están alojados los dioses en el go shintai, una especie de altar. El de Iwama fue finalizado en el Otoño de 1943. Suele ser un lugar restringido, que raramente se abre al público. Esto es también cierto en Iwama, salvo en el Aiki Taisai.
  • Otro edificio es el haiden, o espacio público de culto. El de Iwama fue finalizado en 1964, y se sitúa enfrente del honden, como es habitual en los santuarios sintoístas. En algunos santuarios entre este espacio y el principal puede haber una galería ceremonial para realizar ofrendas, o heiden.
Entrada principal del Aiki Jinja, con el tori y la sala de oraciones. La estatua de O Sensei está en el primer plano.

Entrada principal del Aiki Jinja, con el torri y la sala de oraciones. La estatua de O Sensei está en el primer plano.

Todo el conjunto fue reformado en 2001-2002 por Saito Sensei, añadiendo una valla al conjunto, una caligrafía de Seiseki Abe esculpida en una piedra, y una estatua de O Sensei.

Pero, ¿por qué crear un templo dedicado al Aiki? ¿Se debe sólo a la intención religiosa de O Sensei de honrar a los espíritus guardianes del Aiki, o hay algo más?

Lo cierto es que en Japón hay una larga tradición de santuarios, o Jinja, asociados a escuelas marciales. En estos templos se realizan festividades anuales que reúnen a los practicantes de la escuela vinculadas a ese templo, y son eventos sociales fundamentales para sus miembros. Es más, normalmente hay historias, más o menos mitológicas, asociadas al desarrollo de cada escuela en ese templo.

Uno muy conocido es el templo asociado a la Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu, una de las escuelas marciales más antiguas de Japón,  sino la que más. Ubicado en Katori, en la prefectura de Chiba, es el lugar dónde reside el Kami de la espada y el relámpago, y dónde se originó la escuela, fundada por Iizasa Ienao. En el mismo templo de Katori, la tradición dice que Ienao recibió el pergamino con las técnicas de la escuela, o Mokuroku, de manos de los kami. En ese templo se conservan documentos históricos fundamentales para entender el origen de la escuela.

Haiden del santuario de Katori.

Haiden del santuario de Katori.

Otro templo muy vinculado a las artes marciales es del Kashima, situado en la prefectura de Ibaraki (la misma en la que se ubica Iwama). Este lugar es dónde nació la escuela Kashima Shinto Ryu, una derivación de la Katori Shinto Ryu un poco más moderna, fundada por Tsukahara Bokuden en el siglo XV. Esta escuela está especialmente relacionada con el Aikido, ya que fue estudiada por O Sensei, y fue la raíz directa del aikiken. Junto con el templo Katori este es uno de los santuarios más conocidos de Japón, y de hecho en ellos cada 12 años se celebra simultáneamente el festival imperial Ofuna, uno de los más importantes del país, dedicado a las deidades protectoras de las artes marciales que habitan ambos Jinja.

Torii del santuario Kashima

Torii del santuario Kashima

Existen varios santuarios más, vinculados a otras escuelas. La Muso Jikiden Eishin Ryu, otra de las koryu más antiguas del Japón, fue fundada por Hayashizaki Jinsuke Minamoto Shigenobu mediante otra inspiración divina en el Hayashizaki jinja en Tateoka Yamagata. Como escuela, está vinculada también al Yamauchi jinja en Kôchi [información amablemente facilitada por Marcos Sala Ivars, representante en España de la escuela].

Teniendo en cuenta esta perspectiva cultural e histórica, se entiende mejor  el posible sentido que Ueshiba quiso darle al Aiki Jinja. O Sensei quería crear una escuela marcial que tuviese el «aiki» como elemento definidor, evolución del Daito Ryu y con incorporaciones de otras, como la Kashima Shinto Ryu. Dentro de su concepción profundamente religiosa y «chapada a la antigua», es posible que considerase que esta escuela necesitaba de un santuario donde sus espíritus guardianes pudiesen residir espiritualmente, como el que construyó en Iwama. Un santuario dedicado al Aiki para su arte marcial.

Este hecho también nos da una visión certera de cómo concebía O Sensei su arte. No era, como el gendai budo de Jigoro Kano, el fundador del Judo, un sistema educativo moderno, que facilitase el crecimiento de los jóvenes. Era un arte marcial enraizado en las tradiciones históricas de Japón, y cómo tal debía ser considerado. Aunque sea considerado un arte marcial de creación moderna, el Aikido de Ueshiba fue desarrollado directamente desde la tradición marcial japonesa más conservadora. Serán precisamente muchos de estos componentes maś tradicionales los que se perderán a partir de la II GM, momento en el que el Aikido comienza su expansión en Japón y por el mundo.

El Aiki Jinja es, por tanto, un recuerdo de cómo Ueshiba Morihei concebía su arte, y su enraizamiento en la tradición y cultura japonesa. No pretendía renovar el Budo japonés, o darle otro sentido para el siglo XX. Pretendía darle continuidad tal y como él lo había recibido. ¿Por qué si no crear un templo para el Aiki en pleno siglo XX, al estilo de las escuelas marciales más antiguas?

 

3 comentarios en El Aiki Jinja: ¿Por qué un templo dedicado al Aiki?

  1. Hola Alvaro, mi nombre es Sergio y soy de Argentina. En primer lugar Felicitaciones por el Blog, es un excelente sitio para hispanohablantes.
    Escribo para hacer alusión al párrafo referido a la dirección del Dojo del Fundador luego del retorno a la fuente de SAITO Morihiro Sensei el 13 de mayo de 2002.
    Quien quedó a cargo fue SAITO Hitohira Sensei, hijo de Morihiro Sensei. Recién luego de la separación de SAITO Hitohira Sensei de AIKIKAI, fue el Profesor ISOYAMA Hiroshi quien quedó a cargo del Ibaraki Branch Dojo. Por otro lado, el Tai Sai Festival se realiza el 29 de abril de cada año.
    Por favor, si piensas que lo que acabo de escribir carece de veracidad por favor házmelo saber y revisaré mis notas.
    Un fraternal saludo y gracias por acercarnos info de calidad en idioma español.

    • Álvaro Rodríguez Resino // 12/05/2015 en 22:40 // Responder

      Hola Sergio, es cierto, es ISOYAMA hiroshi el actual dojocho del Ibaraki Dojo, tras la renuncia de Saito Hitohira. ¡Nos confundimos de alumno de Saito Morihiro!De todas maneras, nuestra intención aquí no es hablar de esto, sino de las similitudes entre el Aiki Jinja y otros santuarios sintoístas vinculados a artes marciales tradicionales. Vinculación que creemos puede estar en el motivo de la construcción de este Jinja por O Sensei. Muchas gracias por leernos, y un cordial saludo.

  2. cristobal // 14/05/2015 en 19:44 // Responder

    Solo el aikikai tiene ese camino de cobrar por las cosas.

¿Dudas, aclaraciones, reprimendas?. Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: